Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Gpe. Martha Otilia Olvera Estrada es_ES
dc.creator Yuliana Hurtado Estilla es_ES
dc.date 2015-02
dc.date.accessioned 2016-11-28T21:19:40Z
dc.date.available 2016-11-28T21:19:40Z
dc.date.issued 2015-02
dc.identifier 1409 - RI003315.PDF es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7211
dc.description Este es un trabajo antropológico cuyo objetivo es la descripción y análisis del barrio de la Trinidad y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Se analiza el barrio de la Trinidad como un espacio que ha tenido que adaptarse a los cambios económicos, demográficos, políticos y sociales de la etapa industrial y urbana que ha modificado el entorno desde la década de los 80. Asimismo, se analizan las estrategias de organización social de los habitantes de un barrio, que se vuelve marginal y cercado por la presión de lo global, a través de la recuperación y adaptación de rasgos culturales y expresiones populares, que los diferencia de la sociedad mayor y contribuyen a la cohesión del grupo, que consolidan un sistema de relaciones de cooperación, intercambio y reciprocidad. En términos metodológicos, se privilegió el Método Etnográfico. En principio, se realizaron recorridos en el barrio para definir sus límites, en diversos espacios, económicos, políticos, sociales y culturales, luego me enfoqué en la descripción y registro de la dinámica de interacción y los mecanismos de supervivencia (sistemas de relaciones sociales), que consolidan la adscripción al barrio como una forma de resistencia cultural al entorno. El trabajo de campo se realizó durante poco más de un años, ya que requería la descripción de las fiestas patronales. Las técnicas de investigación empleadas en este estudio fueron: entrevistas guiadas, entrevistas a profundidad y la elaboración de una genealogía. La discusión teórica se encaminó a la comprensión de los mecanismos de supervivencia de los habitantes del barrio de la Trinidad como una forma de resistencia cultural a la presión global y urbana, lo que define al barrio como un espacio histórico, identitario y relacional. Así encontramos que los habitantes del barrio de la Trinidad han desarrollado una serie de rituales complejos en torno a las festividades religiosas, principalmente la festividad de El Señor de las Maravillas, que contribuye al reconocimiento de su barrio, único y tradicional, en pleno siglo XXI. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Espacio es_ES
dc.subject Resistencia cultural es_ES
dc.subject Identidad es_ES
dc.title Identidad y pertinencia en el barrio de la Trinidad, Querétaro. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem