Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor María De Lourdes Somohano Martínez es_ES
dc.creator Marco Antonio Peralta Peralta es_ES
dc.date 2015-07
dc.date.accessioned 2016-11-28T16:43:40Z
dc.date.available 2016-11-28T16:43:40Z
dc.date.issued 2015-07
dc.identifier 1388 - RI003191.PDF es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7184
dc.description Esta investigación plantea la tesis que asegura que la percepción de las tres Iglesias de Cristo, difundida por las sociedades hispánicas del imperio español de los siglos XVI-XVIII, estuvo presente en las últimas voluntades de una buena parte de la sociedad queretana del siglo XVII. Los testamentos de españoles, indios, negros, mulatos y mestizos dan razón de una conducción de vida piadosa y caritativa que se construyó con base en la popularidad que alcanzó la religiosidad barroca del siglo XVII. En este sentido, la economía espiritual y material de la salvación que se presenta en las cláusulas testamentarias presenta una relación directa con el ideal de las tres iglesias, la conducción de vida piadosa y la religiosidad barroca. De acuerdo a lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es explicar cómo influyó la visión de la Iglesia triunfante en buena parte del protocolo inicial de los testamentos, cómo la Iglesia militante y purgante con el resto de las cláusulas expositivas y dispositivas, y cómo en su conjunto, lo anterior evidenció una religiosidad barroca influenciada por la conducción de vida barroca. Así pues, la hipótesis principal consiste en argumentar que el lenguaje piadoso y el tratamiento de las imágenes religiosas a lo largo del testamento representó un punto clave de la economía espiritual de salvación y una evidencia de la piedad barroca entre la sociedad queretana; de igual forma, las diferentes obras pías que realizaban o solicitaban tanto hombres como mujeres estuvieron directamente relacionadas con la popularidad que logró tener el purgatorio y con él la Iglesia purgante, en última instancia, los legados testamentarios destinados a las corporaciones religiosas y a las personas laicas y religiosas se vinculó con la Iglesia militante porque el dinero, que en ocasiones rebasaba una media personal de 100 pesos, servía para mantener e incrementar los cultos y las devociones y al aparato religioso. Por todo ello, la tesis se divide en tres apartados que recorren los antecedentes históricos y culturales de la popularidad de la visión de las tres Iglesias, y el desarrollo de la religiosidad novohispana; esto corresponde, fundamental al capítulo primero. Los capítulos dos y tres analizan minuciosamente poco más de 400 testamentos con la intención de contrastar la evidencia empírica con la hipótesis. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Salvación del alma es_ES
dc.subject Conducción de vida es_ES
dc.subject Religiosidad barroca es_ES
dc.title La salvación del alma a través de la práctica testamentaria en Querétaro durante el siglo XVII es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Históricos es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem