Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Nelly Reyes Laparra es_ES
dc.creator Julio César Enríquez Almaraz es_ES
dc.date 2006-02
dc.date.accessioned 2016-11-24T14:46:25Z
dc.date.available 2016-11-24T14:46:25Z
dc.date.issued 2006-02
dc.identifier 1323 - RI003040.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7105
dc.description El objetivo general de éste trabajo fue el determinar la Prevalencia de Displasia Broncopulmonar en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, en el período comprendido de julio de 2004 a julio de 2005. Se determinó la frecuencia de las siguientes variables en los pacientes que desarrollaron displasia broncopulmonar: sexo, edad gestacional, peso al nacimiento, patologías asociadas como la enfermedad de membrana hialina, peristencia del conducto arterioso y sepsis, el número de embarazo, la edad materna de presentación, así como presencia de ruptura prematura de membranas, vía de nacimiento y asistencia ventilatoria. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo analizando los expedientes de aquellos pacientes que desarrollaron displasia broncopulmonar. Durante el año estudiado se presentaron un total de 7635 nacimientos de los cuales 684 fueron nacimientos prematuros y 56 de ellos desarrollaron displasia broncopulmonar, para una tasa de prevalancia del 7.5%. Los resultados obtenidos fueron en los pacientes que desarrollaron displasia broncopulmonar distribuidos de la siguiente manera: la vía de nacimiento más frecuente fue por cesárea en el 82%, el sexo más frecuente fue el masculino en un 58.6%, la edad gestacional más :frecuente en el 69.5% de los casos fue entre la 28-36, la edad materna de embarazo más frecuente en un 48.2% fue 28 años, el peso al nacimiento con el 56.8% se presentó entre 1.500 y 2500 grs., la sepsis se presentó en el 96.5%, la gesta I fue la más :frecuente en el 65.5%, la ruptura prematura de membranas se presentó en el 18.9% de los casos, la fase de ventilación desde el inicio correspondió a la fase III con un 87.9% y los pacientes que estuvieron en ventilación asistida entre 1 O y 20 días se presentaron con la mayor frecuencia en el 48.2% de los prematuros que desarrollaron displasia broncopulmonar. Es importante distinguir la presencia de sepsis en casi el 100% de los pacientes cuando en la literatura se reporta hasta un máximo de 60%, en cuanto se refiere al número de gestas, en el presente estudio se encontró a la GI como las más frecuente, tal vez porque en el año estudiado acudieron más pacientes en su primer embarazo lo que coincidido con la mayor parte de mujeres embarazadas jóvenes. El inicio de la ventilación mecánica en el primer día de vida se presentó en la mayor parte de los pacientes, teniendo más riesgo hasta de un 13% de desarrollar displasia broncopulmonar según lo reportado en la literatura. La displasia broncopulmonar es una enfermedad identificada y presente en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. De esta manera es necesario el seguimiento de estos pacientes a largo plazo mediante el desarrollo de una clínica de displasia broncopulmonar y promover la estimulación temprana en ellos. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Displasia broncopulmonar es_ES
dc.subject Recién nacido es_ES
dc.subject Ventilación mecánica es_ES
dc.title Prevalencia de displasia broncopulmonar en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro, de julio de 2004 a julio de 2005 es_ES
dc.type Tesis de especialidad es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Especialidad en Pediatría es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem