Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Dora Marina Gutiérrez Avella es_ES
dc.creator Emma Juárez Montoya es_ES
dc.date 2006
dc.date.accessioned 2016-11-23T18:23:06Z
dc.date.available 2016-11-23T18:23:06Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier 1304 - RI003024.pdf (Posible duplicado).pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7082
dc.description Agastache mexicana, Bocconia frutescens, Chiranthodendron pentadactylon, Dracocephalum. moldavica, Magnolia grandif/ora, Prunus serotina, Psittacanthus ca/yculatus, Sechium edule, Talauma mexicana y Taxodium mucronatum son plantas usadas en la medicina tradicional de diferentes regiones del territorio mexicano para el tratamiento de diversos padecimientos entre los que destacan los cardiovasculares. Estas afecciones son uno de los principales problemas de salud pública en México, debido a su magnitud y al uso cada vez mayor de remedios tradicionales de origen vegetal, sería de vital interés poder validar el uso de tales plantas mediante un estudio químico y farmacológico que permita obtener los principios activos responsables de dicho efecto, o por el contrario detener su utilización en caso de presentar componentes dañinos para la salud. El presente trabajo se orientó a explorar el perfil de metabolitos secundarios presentes en estas 1O plantas, para lo cual se prepararon los extractos acuosos de cada una de ellas a partir de este extracto perfectamente secado mediante liofilización. Se llevaron a cabo las pruebas cualitativas para determinar la presencia de alcaloides, polifenoles, flavonoides, taninos, antranoides, saponinas, azúcares reductores, glucósidos cianogénicos. El procedimiento consistió en probar cada extracto con un reactivo específico para cada tipo de metabolito, de tal manera que la formación de un precipitado o el cambio de coloración esperado se considera como una reacción positiva para la presencia del metabolito secundario analizado. Un segundo procedimiento utilizado fue el de cromatografía en capa fina; mediante ésta técnica, el cromatofolio obtenido se observó bajo la luz ultravioleta y posteriormente fue rociado con un reactivo revelador el cual hace visible los metabolitos secundarios mediante la aparición de una coloración. Esta determinación cualitativa permitió observar que los flavonoides, esteroides, saponinas fueron metabolitos que se encontraron en todas las plantas; en ninguna de ellas se detectaron glucósidos cianogénicos, ni azúcares reductores y en plantas como Bocconia frutescens, Dracocepha/um moldavica, Taxodium mucronatum, Sechium edule se detectó la presencia de alcaloides. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina tradicional es_ES
dc.subject Remedios tradicionales de origen vegetal es_ES
dc.subject Padecimientos cardiovasculares es_ES
dc.title Rastreo de metabolitos secundarios de plantas usadas en la medicina tradicional Mexicana para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Químico Farmacéutico Biólogo es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem