Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Valeria A. Belloro es_ES
dc.creator Carolina Castillo Hernández es_ES
dc.date 2014-07
dc.date.accessioned 2016-10-14T17:11:49Z
dc.date.available 2016-10-14T17:11:49Z
dc.date.issued 2014-07
dc.identifier 991 - RI000887.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7063
dc.description El presente trabajo forma parte de una investigación en la cual se pretende analizar el Discurso narrativo infantil de niños de ocho años, de tercero de primaria, del estado de Querétaro, con el objetivo de evaluar en qué medida están presentes, en dichas narraciones, Las tendencias de la Estructura Argumental Preferida (EAP) propuestas por Du Bois (1987). Para este fin se trabajó con dos grupos de niños, uno de escuela privada y el otro de escuela Pública. Los resultados del análisis se contrastaron con los resultados de Du Bois (1987), de Modo que, además de diferenciar entre la población de niños, se hace una confrontación Entre discurso narrativo infantil y de adultos, así como entre los tipos de tareas con el que se Elicitaron las narraciones: la tarea de narrar un cuento a partir de una historia en imágenes, Contra la de narrar una anécdota personal. Además de esto se usaron dos cuentos para Observar en qué medida los niños usan estrategias similares a las de los adultos para evitar La ambigüedad referencial presente en uno de los cuentos. En términos generales, se Hicieron presentes las tendencias de la EAP en el discurso narrativo infantil. Sin embargo, Los resultados presentados en esta investigación están por encima de lo reportado en Du Bois (1987), en particular en las tendencias de la parte gramatical. Este hecho responde al Tipo de tarea con el que se recogieron los datos: mientras que en cada una de las tendencias Muestran un porcentaje mayor con la tarea del cuento, las anécdotas muestran una similitud Porcentual al trabajo de Du Bois (1987).Por otra parte no se encontraron diferencias Notables entre las poblaciones de niños, ni diferencias notables entre los dos cuentos Usados. Por el lado de las tendencias pragmáticas, el corpus compuesto por anécdotas Personales es el que llama la atención al presentar un porcentaje ligeramente elevado de Cláusulas con más de un argumento central nuevo. El análisis mostró que las tendencias Esperadas se cumplen en las narrativas infantiles, lo que permite validar la presencia de la EAP en distintos géneros discursivos, en diversas lenguas, tanto en el habla adulta como Infantil. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Estructura argumental preferida es_ES
dc.subject Narrativas infantiles es_ES
dc.subject Interfaz gramática discurso es_ES
dc.title Observaciones sobre la estructura argumental preferida en un corpus de discursos narrativos infantiles es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Lenguas Modernas en Español es_ES
dc.degree.department Facultad de Lenguas y Letras es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem