Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Gabriela Palomé Vega es_ES
dc.creator Miriam Susana Silva Reséndiz es_ES
dc.date 2013-09
dc.date.accessioned 2016-10-11T15:19:23Z
dc.date.available 2016-10-11T15:19:23Z
dc.date.issued 2013-09
dc.identifier 935 - RI001220.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6993
dc.description El autocuidado está relacionado con todas aquellas actividades que la persona realiza para sí misma con el fin de tener una mejor calidad de vida (Tobón C, 2003. p. 1). La percepción de la imagen corporal representa un factor de importancia para las acciones vinculadas con el consumo de alimentos (Enfermeros del consorcio sanitario de Tenerife, 2004, p. 161). Los estudiantes universitarios como parte del equipo de salud se encuentran en contacto con elementos relacionados con los aspectos alimenticios, percepción de la imagen corporal y acciones de autocuidado. Objetivo: Determinar la diferencia entre las acciones de autocuidado respecto al aporte de alimentos suficientes y la percepción de la imagen corporal en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Material y métodos: estudio transeccional, exploratorio; muestreo aleatorio estratificado por género; muestra de 101 alumnos. Se utilizó pictograma de Stunkard y Stellard y un instrumento tipo Likert de 42 ítems; validación a través de prueba piloto; la confiabilidad obtenida fue de 0.794. Se utilizó SPSS v18, para obtener estadísticas descriptivas y la Prueba de Chi2. Se consideraron los aspectos éticos para el desarrollo de esta investigación. Resultados: los resultados de las acciones de autocuidado respecto al aporte de alimentos suficientes ubican al 78% con un nivel deficiente y el 22% en bueno. La Chi2 fue de .744 con un valor de p-.863. Conclusión. Las acciones de autocuidado respecto al aporte de alimentos suficientes no difieren de la percepción de la imagen corporal. Se recomienda en estudios posteriores: aumentar la población y controlar factores como: régimen de alimentación, enfermedades endócrinas, reacciones secundarias a medicamentos, costumbres familiares y factores hereditarios, porque la percepción de la imagen corporal por sí sola, no explica del todo las acciones de autocuidado que un sujeto realiza. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Acciones de autocuidado es_ES
dc.subject Percepción e Imagen corporal es_ES
dc.subject Aspectos alimentarios es_ES
dc.title Acciones de autocuidado en aspectos alimentarios en relación con la percepción de la imagen corporal en estudiantes de la licenciatura en enfermería es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Enfermería es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem