Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Miriam Herrera Aguilar es_ES
dc.creator Luis Daniel López García es_ES
dc.date 2011-03
dc.date.accessioned 2016-09-07T18:25:36Z
dc.date.available 2016-09-07T18:25:36Z
dc.date.issued 2011-03
dc.identifier 704 - RI000991.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6708
dc.description El objetivo de la investigación es conocer cómo estructuran sus mensajes de texto vía teléfono celular los jóvenes preparatorianos del municipio de Querétaro; se estudiaron dos casos: Escuela de Bachilleres Salvador Allende Plantel Norte y Preparatoria de la Universidad UNIVER. Para obtener la información de los mensajes de texto vía teléfono celular se diseñó un cuestionario aplicándolo a estudiantes que contarán con el equipo tecnológico y que accedieran de manera voluntaria. Por otro lado, se aplicó un cuestionario a los profesores de las escuelas de nuestros casos de estudio para conocer su percepción acerca del uso que le dan a la lengua escrita los estudiantes en el teléfono celular y saber si afecta a su forma de escribir de los alumnos en el ámbito escolar. Por último se recolectaron trabajos escolares en donde realizaban uso de la lengua escrita complementando las entrevistas de los docentes. El trabajo se realizó basándose en primer lugar en la perspectiva lingüística, con el apoyo de un cuadro de análisis de contenido, se dividieron los códigos (oral, icónico, gestual¿) existentes en el mensaje realizado por los estudiantes. En segundo lugar, desde la perspectiva sociolingüística, tomando en cuenta factores extralingüísticos como sexo, edad y nivel sociocultural se identificaron grupos a partir de las variedades existentes para representar una palabra, una imagen o una emoción. De acuerdo con la perspectiva sociolingüística podemos mencionar que los estudiantes con mayor participación para la creación de las variedades que en el caso del teléfono celular sustituyen algunas palabras, imágenes o emociones son las mujeres de dieciséis años; el factor extralingüístico nivel sociocultural compuesto por el nivel educativo y ocupación de la madre de los estudiantes del objeto de estudio es la preparatoria y ama de casa respectivamente. Finalmente se demostró la diversidad de formas para sustituir a la escritura convencional y que algunas veces va estar relacionada la forma de escribir los SMS de los estudiantes, con la carga fonética del español y la pertenencia de los jóvenes a un grupo identitario. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Mensajes de texto es_ES
dc.subject Lengua escrita es_ES
dc.subject Factores extralingüísticos es_ES
dc.title El lenguaje de los mensajes de texto vía teléfono celular que usan los jóvenes de bachillerato. El estudio de dos escuelas preparatorias en la ciudad de Querétaro es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Comunicación y Periodismo es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem