Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Lourdes Somohano Martínez es_ES
dc.creator Fátima Santamaría Hernández es_ES
dc.date 2014-07
dc.date.accessioned 2016-09-06T20:09:03Z
dc.date.available 2016-09-06T20:09:03Z
dc.date.issued 2014-07
dc.identifier 675 - RI000752.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6672
dc.description El tema de esta investigación es la cultura de conquista Española del siglo XVI y las raíces indígenas en las danzas actuales de concheros. El objetivo de la tesis es describir el sentido del término conquista en un sentido diacrónico y sincrónico desde la perspectiva del grupo de danza de concheros del General Manuel Rodríguez González, reconstruir el pasado histórico, identificando los cambios y permanencias. Aquí se define la cultura de conquista como la selección eléctrica de los rasgos del patrimonio de los conquistadores que proyectaban el conjunto de creencias forjadas alrededor de la historia milagrera de la reconquista, que nutrían en el nuevo continente. La hipótesis que se sostiene es que la danza de concheros es el resultado de la cultura de conquista española del siglo XVI, que trajo consigo un desequilibrio social donde los indígenas se vieron en la necesidad de recuperar los elementos más importantes de su cultura entre ellos los religiosos, dando como resultado un culto en crisis del que forman parte las danzas de concheros. En la danza de concheros se reconocen elementos de larga duración que forman parte de la cultura de la conquista española del siglo XVI, como los infieles (chíchimecos), la organización (jerarquías), los símbolos (la cruz, el apóstol Santiago, los estandartes), algunos aspectos de la fiesta (el castillo, los toritos, los recorridos); así como elementos de raíces indígenas en el ritual religioso, por ejemplo, el culto a los ancestros, los chimales o parandes, el xóchil, las limpias y las ofrendas . Para el periodo novohispano se presentan diversas fuentes documentales que dan cuenta de la conquista en Qurétaro y de la cultura de la conquista del siglo XVI. En el siglo XIX la presencia de las danzas de concheros, se vieron inmersas en los cambios políticos e ideológicos propios del liberalismo y positivismo de la época. En la actualidad se identifican los elementos de larga duración que forman parte de la cultura de conquista española del siglo XVI y de las raíces indígenas. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Danzas de concheros es_ES
dc.subject Cultura de conquista es_ES
dc.subject Raíces indígenas es_ES
dc.title La danza de los concheros, prácticas indígenas y cultura de conquista en Querétaro, periodo novohispano, siglo XIX y actualidad es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Históricos es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem