Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Guadalupe Zaldívar Lelo De Larrea es_ES
dc.creator Alejandra Medina Hernández es_ES
dc.date 2011-08
dc.date.accessioned 2016-08-25T17:38:32Z
dc.date.available 2016-08-25T17:38:32Z
dc.date.issued 2011-08
dc.identifier 480 - RI001110.PDF es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6432
dc.description Se desconocen las razones del incremento en la prevalencia de la alergia alimentaria, se sugiere que los factores ambientales tienen mayor impacto que los genéticos. La polinosis puede ser responsable del desarrollo de alergia alimentaria a plantas. Las condiciones geográficas de Querétaro, y el contar con un amplio corredor industrial son factores de riesgo para desarrollo de problemas alérgicos. En México no existen estudios sobre la prevalencia alimentaria y, por lo tanto de los alérgenos alimentarios más frecuentes. Objetivos: Identificar la sensibilización a aeroalergenos comunes y determinar si existe reactividad cruzada entre polen de ciprés y plantas alimenticias más frecuente consumidas en la ciudad de Querétaro. Material y Métodos: Se realizó un estudio de correlación en pacientes alérgicos al polen del ciprés para determinar si es que existe la reactividad cruzada entre éste y alimentos de origen vegetal mediante pruebas de escarificación y títulos de IgE específica por la técnica de inmunoCAP. Resultados: Se estudiaron 45 pacientes, 23 (51,1%) hombres y 22 (48,8%) mujeres, 43 pacientes tenían rinitis alérgica (95,5%), 23 tenían asma (51%) y 12 tenían dermatitis atópica (26,6%). En cuanto a los antecedentes, 16 pacientes (35,5%) no tenían familiares en primer grado con atopia, en 17 (37.7%), el padre tenía antecedentes de alergia, la madre era alérgica en 31,1% y 24,4% (11) tenían al menos un hermano alérgico. 51.1% (23) nacieron por eutosia, y 22 (48.8%) vía cesárea. 24 (53.3%) recibió lactancia mixta, 17 (37.7%) fueron alimentados con leche materna y solo 4 (8.8%)recibieron únicamente formula. El tiempo promedio de lactancia fueron 5.3 meses. Mediante coeficiente de correlación de Pearson se encontró relación en orden decreciente con orégano (0.69), maíz (0.65), trigo (0.63), avena (0.63), frijol (0.597), melón (0.569), jitomate (0.538), lenteja (0.537), cacahuate (0.515), garbanzo (0.480), soya (0.479), zanahoria (0.474), aguacate (0.457), manzana (0.438), pimienta (0.418) y apio (0.187) Conclusiones: A pesar de que la literatura solo se reporta asociación entre ciprés y jitomate, se encontró relación entre ciprés y orégano, maíz, trigo, avena, frijol, melón, lenteja, cacahuate, garbanzo, soya, zanahoria, aguacate, manzana, pimienta, y apio. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Reactividad cruzada es_ES
dc.subject Ciprés es_ES
dc.subject Plantas alimenticias es_ES
dc.title Reactividad cruzada entre el polen de ciprés y alimentos de origen vegetal medida por IgE específica y pruebas cutáneas. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Investigación Médica es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem