Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Lourdes G. De La Parra Garrido es_ES
dc.creator Rosa María González Pineda es_ES
dc.date 2006-11
dc.date.accessioned 2016-08-23T13:52:24Z
dc.date.available 2016-08-23T13:52:24Z
dc.date.issued 2006-11
dc.identifier 398 - RI001072.PDF es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6330
dc.description El valor de una empresa está determinado por su capacidad para generar dicho valor, para ello existen métodos que aunados a razones financieras permiten obtener una cantidad representativa, ya que existe información no financiera y activos intangibles que contribuyen a incrementarlo, pero su medición requiere de la intervención de asesores especializados que aporten formalidad al análisis. La valuación de empresas surge porque los informes financieros tradicionales muestran el valor de estas en forma limitada e histórica, sin embargo, los accionistas, inversionistas y tomadores de decisiones necesitan conocer o prever el comportamiento futuro, ya que las empresas son negocios en marcha, por lo tanto, es importante conocer las condiciones financieras en las cuales seguirá en funcionamiento. El propósito de esta tesis es mostrar en forma general una aproximación de como valuar una empresa aplicando el método de flujos libres de efectivo, apoyado en razones financieras que permitan analizar la información generada, así como explicar los resultados obtenidos con base en generadores de valor y su relación con el crecimiento, riesgo y rentabilidad de una empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Se eligió una empresa de este tipo porque publica su información permitiendo el acceso a ella, otra facilidad proporcionada es el manejo de las cantidades en pesos mexicanos, aunque es una empresa sólida e internacional. Los generadores de valor para medir el crecimiento son las ventas, el capital de trabajo y las inversiones en activo fijo, para ello se usaron razones e información financiera. Por otro lado, para medir el riesgo y la rentabilidad se usaron el costo promedio ponderado de capital (WACC) y el margen de utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA), respectivamente. La información financiera usada para el estudio consiste en las tasas de inflación anualizada para el periodo 2001-2005 y la actual a 2006, los balances generales y estados de resultados históricos y anualizados de la empresa (2001-2005), y el actualizado del primer trimestre de 2006. El resultado obtenido indica que la empresa en estudio proyecta crecimiento y es rentable, pero con alto riesgo por el sector en que se desarrolla. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Generar valor es_ES
dc.subject Razones financieras es_ES
dc.subject Flujos libres de efectivo es_ES
dc.title Análisis de valuación de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores aplicando flujos libre de efectivo es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Administración es_ES
dc.degree.department Facultad de Contaduría y Administración es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem