Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor M. Alfonso Gutiérrez López es_ES
dc.creator Armando Calixto Leal es_ES
dc.date 2013-01
dc.date.accessioned 2016-08-18T19:13:24Z
dc.date.available 2016-08-18T19:13:24Z
dc.date.issued 2013-01
dc.identifier 330 - RI000541.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6225
dc.description En la mayoría de los análisis de frecuencias se considera que los datos provienen de una sola población básica. Sin embargo, en hidrología, es muy frecuente encontrar que los fenómenos son el resultado de diferentes factores, dando al análisis de frecuencias un carácter de distribuciones conjuntas. OBJETIVO: Analizar de forma histórica los registros de lluvias máximas en 24 horas de las estaciones climatológicas del estado de Querétaro utilizando distribuciones conjuntas para una estación climatológica y dividiéndola en 2 poblaciones, para disminuir el error generado mediante el análisis de distribuciones univariadas (considerando una sola población). METODOLOGÍA: De las 66 estaciones climatológicas del Estado de Querétaro, se seleccionaron 39 estaciones, a las cuales se les aplicó el análisis defrecuencias de diferentes funciones de distribución univariadas (Normal, Log normal, Gumbel, Exponencial, Gamma), así como la función de distribución Doble Gumbel (mixta) para las series de tiempo de precipitación. En cada estación se consideraron dos casos, primero: existe una sola población, segundo: existen dos poblaciones. En cada estación, se eligió el mejor ajuste de acuerdo con el criterio de error mínimo estándar de ajuste (SEF ¿siglas en inglés¿), como fue definido por Kite (1998). Se conformó una tabla comparativa de errores en forma histórica para las 39 estaciones climatológicas. RESULTADOS: Los resultados arrojados por medio del estudio de la estación climatológica de San Pablo Amealco, fueron los siguientes: al considerar que existe solo una población la función de distribución Gamma fue la mejor, teniendo un error mínimo estándar de 383.46 y al considerar dos poblaciones las distribuciones Normal y Doble Gumbel para la primera y segunda población respectivamente, fueron las que tuvieron un mejor ajuste, obteniendo de ambas un error de 144.626. CONCLUSIONES: Se concluye que el análisis de distribuciones considerando dos poblaciones por cada estación, sí disminuyó significativamente el error mínimo estándar en las bases de datos evaluadas, y en consecuencia se obtuvo un mejor ajuste en las distribuciones empleadas. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Distribuciones univariadas es_ES
dc.subject Análisis de frecuencias es_ES
dc.subject Distribuciones conjuntas es_ES
dc.title Análisis de frecuencias con distribuciones conjuntas, para el estado de Querétaro es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Ingeniería Civil es_ES
dc.degree.department Facultad de Ingeniería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem