Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Roselia Ramírez Rivera es_ES
dc.creator Yuridiana Ramírez Loyola es_ES
dc.date 2017-06
dc.date.accessioned 2017-10-04T08:51:23Z
dc.date.available 2017-10-04T08:51:23Z
dc.date.issued 2017-06
dc.identifier 3253 - RI004534.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6168
dc.description El uso de catéteres intravasculares es un componente escencial en la medicina moderna, cerca de 70% de los pacientes será portador de un dispositivo intravenoso durante su estancia intrahospitalaria. Hasta el 75% de las bacteremias son provenientes de catéteres venosos centrales reflejando un incremento en la morbimortalidad y costos de hospitalización. En el 2015, la OMS reveló un estudio donde se analiza el cambio en relación a la resistencia de diversos antibióticos en diferentes áreas geográficas, resaltando un incremento en las resistencias a patógenos entericos y respiratorios durante los últimos 40 años. El objetivo fue determinar la frecuencia de microorganismos aislados en hemocultivos procedentes de catéter venoso central en el área de pediatría y evaluar el porcentaje de resistencia de cada antibiótico. En material y métodos, se analizarón los reportes de hemocultivos positivos con estudio de antibiograma completo provenientes de catéter venoso central en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer (HENM) de Noviembre de 2012 a Noviembre de 2015. El análisis estadístico de variables cualitativas y cuantitativas fue descriptivo. De los resultados: de 64 hemocultivos positivos con antibiograma completo, hubo desarrollo de bacterias grampositivas en 58% y 42% de bacterias gramnegativas. Las áreas de hospitalización con mayor reporte de hemocultivos positivos fueron los de Medicina Interna 22%, UTIP 20% y UCIN 18%. La resistencia a betalactámicos fue mayor a 85%, mientras que para cefalosporinas de primera y tercera generación se reportó en 46% y 66%, respectivamente. La resistencia a glicopéptidos fue de solo 8.5% y para Carbapenemicos de 60%. Se concluye que el desarrollo principal de microorganismos grampositivos corresponde con lo reportado en la literatura médica, aunque con porcentajes de resistencia diferentes. Es necesario implementar guías médicas para evitar el uso indiscriminado de antibióticos y el desarrollo de cepas multiresistentes. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Catéter venoso central es_ES
dc.subject Bacterias grampositivas es_ES
dc.subject Bacterias gramnegativas es_ES
dc.title Perfil microbiológico de los aislamientos bacterianos obtenidos en hemocultivos de pacientes portadores de catéter venoso central en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer ¿Dr Felipe Núñez Lara¿ es_ES
dc.type Tesis de especialidad es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Especialidad en Pediatría es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem