Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Francisco Javier Meyer Cosío es_ES
dc.creator Ma. Guadalupe Gallegos Álvarez es_ES
dc.date 2014
dc.date.accessioned 2017-06-20T15:53:47Z
dc.date.available 2017-06-20T15:53:47Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier 2925 - RI001908.pdf (Posible duplicado).pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5763
dc.description Al relatar los acontecimientos de la guerra civil cristera del siglo XX, resultado de las controversias entre el Estado y la Iglesia en los años de la hegemonía del Constitucionalismo, considero necesario presentar las posturas de ambas instituciones, asignando a cada entidad el peso del momento histórico que le tocó vivir y sus perspectivas sobre la problemática nacional que se tenía. Los principios legales plasmados en los artículos 3°, 5°, 24° y 130° de la Constitución de 1917 fueron rechazados por la jerarquía católica al considerarlos contrarios a los intereses de la Iglesia, y en junio de 1926, al ser reformado el Código Penal, van a abandonar los templos y a suspender los oficios religiosos, lo que desatará una serie de protestas que desembocarán en una confrontación, llamada cristiada por su grito de lucha ¡viva Cristo rey! Para el estudio del tema es pertinente conocer el desarrollo de las relaciones entre los dos poderes, plasmadas en las diferentes Constituciones que han regido a nuestro país, siendo las más representativas las de 1824, 1857 y 1917, en las cuales, conforme avanza la consolidación nacional, se va marcando el límite de acción entre los ámbitos religioso y civil. La tensa relación se hace evidente tanto en la de 1857, que desató la Guerra de Reforma, como la de 1917, motivo de la Guerra Cristera. En 1926, nueve años después de promulgada la Constitución, la normatividad en cuanto a cuestiones religiosas entró en vigor, provocando a nivel nacional enfrentamientos en los diferentes estados de la República, producto de la pugna entre diferentes actores: el gobierno, el clero y las asociaciones religiosas representadas por la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, la Acción Católica de la Juventud Mexicana, Las Brigadas Femeninas, la Unión Popular, etcétera. Y de las acciones ejercidas como el boicot, los trámites ante las Cámaras, las entrevistas con el presidente, las Pastorales de los obispos, las Encíclicas del Papa y la firma de los arreglos que ponen fin a la guerra. Querétaro va a formar parte de esta etapa de conflicto nacional. En este estudio se describen los sucesos de la capital estatal, el trabajo de las asociaciones religiosas en esta ciudad, la distribución de material considerado subversivo por el gobierno, los procesos de los implicados en los delitos de índole religiosa, los connatos de sublevación en los municipios y el levantamiento armado en el municipio de Colón. Para concluir, se presenta la descripción del cierre de los templos en el estado como consecuencia de la insurrección en Colón, la reapertura de éstos y el registro de los sacerdotes ante el gobierno, mismo que se hace con la mejor voluntad en la ciudad capital, mostrando la disposición de la Iglesia de terminar la confrontación con la cual no había logrado cambiar o derogar la Constitución vigente, motivo de la contienda armada. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Estado es_ES
dc.subject Iglesia es_ES
dc.subject Hegemonía es_ES
dc.title La trama del conflicto religioso en Querétaro 1926-1929 es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Históricos es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem