Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.creator José Edmundo Miguel Agustín García Olvera es_ES
dc.date 2009-03
dc.date.accessioned 2016-10-18T16:14:21Z
dc.date.available 2016-10-18T16:14:21Z
dc.date.issued 2009-03
dc.identifier 1015 - RI000848.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5605
dc.description La presente Investigación-Tesis doctoral, muestra la reflexión y la praxis de una experiencia vivencial del autor-actor, con los Pueblos-Nación de Abya Yala, (América) y de una manera especial con el Pueblo Otomí del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo, México, vista y descrita como la expresión de una mirada de sorpresa, al descubrir la riqueza y sabiduría de su pensamiento, el cual trato de resumir en una lectura retrospectiva, ligada a los conocimientos asimilados en los saberes que me fueron expuestos en el Doctorado en Psicología y Educación de esta Universidad Autónoma de Querétaro. El entramado de este trabajo parte en el Capítulo I, con la descripción geográfica del hábitat de los pobladores Otomí, para ubicar y facilitar el acercamiento a su ethos. Sin embargo, la intención nodal de la tesis se centra en la búsqueda del por qué, de su presencia y resistencia en el continente y de la sobre-vivencia cultural de su distinción, de la fortaleza de su `cosmoser¿, y del re-nacer de su lucha por el re-conocimiento de sus derechos culturales y territoriales para salir del olvido centenario en que la sociedad no originaria y los gobiernos los han mantenido. En este empeño, se enfilan los Capítulos II y III, al apuntar, como hipótesis, que la causa puede ser el fondo y la forma de la educación propia, al compararla con la intencionalidad y los contenidos de la educación de los sistemas nacionales de educación obligatoria, homogeneizadora, más instruccional que formativa, ajena al `ser-ahí¿ de los pueblos nativos y por lo mismo, no alcanza a permear su pensamiento y su comportamiento. Con mayor claridad, en el Capítulo IV, la hipótesis se convierte en tesis, mostrando las facetas más convincentes de la educación `originaria¿, que se da no en una aula sino en el `fogón¿ con amor, respeto, singularidad, libertad, democracia, solidaridad, en armonía con la naturaleza y a una profunda espiritualidad, en función de todos los aspectos de la vida y de la lucha. En el Capítulo V, se abre la praxis de una experiencia histórica de educación `liberadora¿ para los adultos Otomí del Valle del Mezquital. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Reflexión es_ES
dc.subject Experiencia es_ES
dc.subject Otomí es_ES
dc.title El color de la nänä-jaí en la educación del pueblo Hñähñú es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Psicología y Educación es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem