Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Rosa Imelda De La Mora Espinosa es_ES
dc.creator Brizeida Isabel Segundo López es_ES
dc.date 2016-05
dc.date.accessioned 2017-06-01T17:04:10Z
dc.date.available 2017-06-01T17:04:10Z
dc.date.issued 2016-05
dc.identifier 2781 - RI002953.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5584
dc.description El objetivo de la presente tesis es analizar la relación entre el erotismo y la muerte y vincularlo con el concepto de goce que conceptualizo el psicoanalista Jacques Lacan. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación bibliográfica y se analizaron las posturas de tres autores, primeramente a Georges Bataille quien es el que propone la tesis de que el erotismo está relacionado con la muerte y propone que esta relación se da por la aparición del lenguaje, la cultura, la angustia, es por esto que se indagara dentro de la teoría psicoanalítica temas como es el de pulsión, angustia, elección de objeto y papel de la cultura en la vida subjetiva del hombre, se analiza desde la postura de Sigmund Freud y Jacques Lacan con el concepto de goce y los significantes. La pulsión es un tema central dentro del psicoanálisis ya que sus manifestaciones influyen en la vida subjetiva del hombre. La pulsión es un concepto que trata la complejidad de la relación entre lo biológico y lo subjetivo del hombre, nunca la pulsión ha dejado de insistir, a pesar de todos los intentos que realiza el hombre por dejarlo de lado, fue a partir de que aparece el lenguaje, que el cuerpo fue simbolizado, el significante influye en lo que en un principio solamente hacía lo biológico, así surgió el erotismo, que quiere decir que lo sexual también va a ser subjetivo. La pulsión deja sus huellas a manera de significantes e influyen en cómo el hombre construye su realidad y lo hace porque la pulsión nunca deja de insistir, busca recrear lo que alguna vez fue, esto nos dice Freud, antes de la vida era la muerte y eso mismo retoma Lacan de Freud que la pulsión busca llegar a ese estado anterior que es la muerte, a esto lo llamó Lacan goce para diferenciarlo del placer que es sentido por el yo consciente diferente, el goce se vive como excitación, gasto, dolor. De las tendencias de la pulsión hacia la muerte se logra desviar su objetivo, buscando formas de satisfacer a la pulsión de manera parcial, dentro de estas formas se incluye al erotismo, que es una simulación de la muerte y satisface al goce. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Erotismo es_ES
dc.subject Muerte es_ES
dc.subject Goce es_ES
dc.title Sobre el erotismo y su relación con la muerte es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Psicología Clínica es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem