Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor José Luis Alcántara Obregón es_ES
dc.creator Juana González Muñiz es_ES
dc.date 2014-10
dc.date.accessioned 2017-05-04T15:52:25Z
dc.date.available 2017-05-04T15:52:25Z
dc.date.issued 2014-10
dc.identifier 2523 - RI001469.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5266
dc.description El problema de la vivienda no es exclusivo de México, es un problema global; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el pacto firmado en 1976 reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia. Esto lleva a que para algunas personas es un gran esfuerzo el adquirir una vivienda, siendo un ejercicio que muchos solo realizan una vez en su vida con el fin de habitarla. Algunos más destinan al inmueble con la finalidad de percibir una renta, en ambos casos no se tiene un conocimiento exacto del valor del inmueble por lo que los valores en venta y renta fluctúan de manera desequilibrada de una zona a otra; para realizar un adecuado análisis sobre el valor es necesario emplear el enfoque de ingresos. Este enfoque nos permite determinar el valor del bien de acuerdo a los ingresos que éste genera en el transcurso de su vida útil. En la actualidad no se tiene una metodología estadística para la estimación de la tasa de capitalización o de descuento. Se cuenta para su obtención con el criterio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que en la práctica valuatoria cotidiana no se aplica, el Método de Bravo-Armejo, el Método residual, el Método Inwood, el Método Holskol y el Método Comparativo de Mercado. Para la realización de un análisis de la tasa de descuento se contó con un universo de las viviendas sobre las que se tomaron los valores de venta del mercado y los montos de renta de las mismas, que se analizaron con la inferencia estadística mediante un modelo probabilístico. Las variables que se tomaron en cuenta fueron la edad, la vida remanente del inmueble, el estado de conservación, uso del inmueble, ubicación, calidad del proyecto, calidad de la construcción, la oferta y la demanda. Para analizar estas variables se utilizó la regresión lineal múltiple, con ello se observó la tendencia de cada variable, para obtener una correlación de cada una de ellas. En la obtención del modelo se observó que no todas tenían el mismo peso en relación al valor de ventas y el monto de renta por lo que se recortó el número de variables. Esto nos ayudó a concluir que las variables no influyen de la misma manera cuando se trata de ventas y cuando se trata de rentas, sino que se ajustan a las expectativas de los compradores o arrendadores. Para la obtención de la tasa en la muestra de renta, se manejó la renta comercial ya que no se está analizando de manera particular un determinado inmueble. Finalmente se pudo observar cómo se comporta la tasa de descuento obtenida con el modelo en relación a las variables tomadas en consideración y el grado en que influyen en su obtención. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Vivienda es_ES
dc.subject Tasa de capitalización es_ES
dc.subject Renta es_ES
dc.title La tasa de descuento para vivienda residencial madia en condominio horizontal en renta y venta mediante modelo econométrico es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Valuación de Bienes es_ES
dc.degree.department Facultad de Ingeniería es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem