Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Luis Gregorio Iglesias Sahagún es_ES
dc.creator Nahum G. Hernández Bolaños es_ES
dc.date 2015-09
dc.date.accessioned 2017-04-07T14:36:37Z
dc.date.available 2017-04-07T14:36:37Z
dc.date.issued 2015-09
dc.identifier 2402 - RI002784.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5118
dc.description La interpretación, así como el discernimiento de la vida política, en su aspecto comicial, se torna cada vez más complicado y adquiere una riqueza de factores que la psicología social no puede dejar de lado. En tal sentido, el objetivo es conocer la construcción del razonamiento electoral del ciudadano, es decir, conocer los procesos y los contenidos que orientan la participación comicial objetivada en el voto, partiendo de sus percepciones y herramientas cotidianas, mismas que le permiten orientar su proceder. Se parte de la idea de que la decisión de votar o no y por quién hacerlo, no depende sólo de la situación económica, la propaganda electoral o la coyuntura política, sino más bien se desprende de una condición social temporal y espacialmente determinada, es decir, construida socialmente; así, la resolución del ciudadano es mucho más compleja que la de un simple cálculo racional donde, contando con cierta información, éste sólo se orienta a beneficiarse, por lo cual se rechaza la teoría de la elección racional y se asume la de un agente constructor, organizador de las circunstancias, que a través de sus propias herramientas le asigna sentido a su participación comicial. En todo caso, el votante en la intimidad de la mampara no estará más que depositando la suma de una evaluación que construyó en compañía de sus relaciones sociales, no es un acto propiamente individual, es una síntesis personal de su experiencia social. El hilo conductor que acompaña y teje toda la argumentación teórica gira en torno a la noción de identidad, a su propia construcción y delimitación, toda vez que se tiene en ésta el ejercicio mismo de la reflexión humana, de su construcción, búsqueda y síntesis recogida justamente en lo social, de forma tal que su localización finalmente nos aclara la disociación conceptual entre preferencia electoral e identidad partidista. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Identidad es_ES
dc.subject Construcción es_ES
dc.subject Voto es_ES
dc.title La construcción social de las identidades partidistas y la participación electoral en Querétaro es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Psicología Social es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem