Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Graciela Lara Gómez es_ES
dc.creator Virginia Arellano Hernández es_ES
dc.date 2005-10
dc.date.accessioned 2017-04-06T19:46:20Z
dc.date.available 2017-04-06T19:46:20Z
dc.date.issued 2005-10
dc.identifier 2389 - RI004438.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5100
dc.description Las etapas por las que ha caminado la Contaduría Pública se resumen en escándalos financieros y en consecuencia en Estados Unidos se legisla una nueva Ley conocida con el nombre de los senadores que la impulsaron Paul Sarbanes y Michael Oxley (Ley Sarbanes-Oxley) la cual fue firmada por el presidente Bush el 30 de julio de 2002. El propósito de esta Ley es proteger al inversionista a través de la mejora en la exactitud y confiabilidad de las revelaciones hechas por las corporaciones. Se observa que el prestigio y relevancia del profesional dedicado a la Contaduría Pública se fundamenta en la confianza que éste se ganó con el paso del tiempo. En México, El 21 de abril de 1959 surgió el dictamen de estados financieros para efectos fiscales, mediante decreto del diario oficial de esa fecha, se inicia el registro de contadores públicos dictaminadores y la posibilidad de que los contribuyentes utilicen los servicios profesionales de auditores externos, quienes después de haber realizado una auditoría de los estados financieros de una entidad, expresan en su informe, además de su opinión sobre los propios estados financieros, el resultado de la revisión sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de ese contribuyente, de está forma dio inicio el Dictamen Fiscal., sin embargo, se observa en muchos casos evaluados por la Autoridad un incremento considerable de contadores públicos registrados sancionados, por una diversa variedad de deficiencias en su actuación profesional al revisar su dictamen y los papeles de trabajo. El objetivo central de la presente investigación consiste en determinar cuál es el origen de las inconsistencias en el dictamen fiscal, partiendo de la hipótesis nula "Por la falta de vigilancia de los mismos dictaminadores en la aplicación estricta de las normas y procedimientos de auditoria, principios contables, código de ética profesional, código fiscal de la federación y su reglamento los contadores públicos certificados incurren en importantes inconsistencias en el dictamen fiscal. Se analizó la problemática desde la creación del mismo, su evolución hasta nuestros días, utilizando como principales fuentes de información la bibliográfica, electrónica, y entrevistas semiestructuradas, utilizando un razonamiento inductivo, lo anterior proporcionó las bases para dar respuesta al planteamiento inicialmente formulado : el origen de las inconsistencias en el dictamen fiscal está en la falta de ética por parte de los dictaminadores, como lo hemos constatado a lo largo de esta investigación. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Certificación es_ES
dc.subject Inconsistencias es_ES
dc.subject Ética es_ES
dc.title Origen de las inconsistencias en el dictamen fiscal es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Impuestos es_ES
dc.degree.department Facultad de Contaduría y Administración es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem