Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Helí Morales Ascencio es_ES
dc.creator Andrés Velázquez Ortega es_ES
dc.date 2010-05
dc.date.accessioned 2017-04-06T18:39:48Z
dc.date.available 2017-04-06T18:39:48Z
dc.date.issued 2010-05
dc.identifier 2375 - RI04351.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5084
dc.description En esta tesis se abordan algunos testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración instalados, en Alemania, durante el régimen nacional socialista, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Concretamente se analizan los relatos testimoniales de Primo Levi (Si esto es un hombre, La tregua, los hundidos y los salvados) y Jean Améry (Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia). Así mismo se consideran los efectos que la experiencia concentracionaria tuvo en la noción de lenguaje presente en Paul Celan. El encierro concentracionaria es conceptualizado como una experiencia que disolvió la articulación de los registros real, imaginario y simbólico, registros centrales de la experiencia humana. Se documenta tal disolución siguiendo las condiciones y situación del lenguaje, la transformación de la relación con el cuerpo y los efectos de leyes raciales promulgadas en la época referida. El lenguaje es presentado tanto en sus limitaciones para expresar lo vivido como en las posibilidades de subjetivación que ofreció a algunos sobrevivientes de guerra. La relación con el cuerpo se plantea como un proceso inverso al trayecto de libidinización y significación que en condiciones no bélicas la estructuran. Se analizan los efectos de la promulgación de las leyes raciales en cuanto a los trazos de identidad y a la pertenencia a lazos sociales determinantes para un sujeto. Tanto la noción de biopolítica, entendida como la perturbadora articulación entre economía, biología y política, como la función subjetiva del testigo y el testimonio son analizadas para describir la tensión entre proyectos biopolíticos de segregación y singularidad de la experiencia escrita. El análisis de repeticiones significativas, presentes en la estructura discursiva de los textos revisados, ocupa un lugar central en la metodología de este trabajo. Se cuestiona la lectura causal del trauma en la reconstrucción de la experiencia concentracionaria. En el contexto de estudios similares se va más allá de la triada biología, economía, política, ampliando el concepto de Biopolítica al considerar los riesgos que modificar la función del lenguaje tiene para los sujetos y para los procesos de subjetivación en los que éste se inserta. Finalmente, se sostiene la articulación realidad real como una nominación plausible en la descripción de experiencias originalmente presentadas como a-discursivas. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Experiencia concentracionaria es_ES
dc.subject Biopolítica es_ES
dc.subject Función de testigo es_ES
dc.title Análisis de testimonios de la experiencia concentracionaria: una lectura desde y para el psicoanálisis es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Psicología y Educación es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem