Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor María De Lourdes Gabriela De La Parra Garrido es_ES
dc.creator Vidal Roa Guerrero es_ES
dc.date 2010-11
dc.date.accessioned 2017-04-05T19:03:25Z
dc.date.available 2017-04-05T19:03:25Z
dc.date.issued 2010-11
dc.identifier 2333 - RI004415.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5032
dc.description En esta investigación se realizó un estudio de las necesidades de la empresa de acuerdo a las actividades que desempeñan sus empleados en sus actividades diarias teniendo como base la determinación de su costo por hora de acuerdo a su sueldo que perciben según su puesto. Con esta determinación de costo por hora se enumeraron las actividades principales de cada puesto. A continuación se determina las horas que empleaban en estas actividades antes de contar con un sistema de información posteriormente se enumeran las horas que requerían para la misma actividad pero dentro del sistema de información. Con la comparación de estos dos tiempos en horas se obtiene cuanto tiempo se ahorró por actividad en cada uno de los puestos. Con la determinación del ahorró por hora se multiplica por el costo por hora de cada puesto. Con esta operación se obtiene un beneficio cuantitativo de mejora en las actividades de los empleados por cada puesto, este beneficio no es aplicable al 100% en los primeros años de la implementación, es un porcentaje de acuerdo al avance que se tenga en Ja entrega de funcionalidad de la implementación. Teniendo la determinación del beneficio de acuerdo al avance del sistema de información se determina el costo de la implementación tomando como criterio para determinarlo el costo total de propiedad de los activos tecnológicos. Considerando estos datos del costo contra el beneficio se inicia la determinación de los valores de acuerdo a las herramientas financieras que son el método de recuperación, el valor presente neto, la tasa del rendimiento de la inversión y por último la tasa interna de rendimiento. Con el resultado de esta herramienta se dete1minó que la inversión en sistemas de información es una inversión atractiva para aquellas organizaciones que desean adquirir un sistema de información. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Beneficios es_ES
dc.subject Costo es_ES
dc.subject Hora es_ES
dc.title Beneficios financieros de la implementación de información en la administración de una empresa de calzado es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Administración es_ES
dc.degree.department Facultad de Contaduría y Administración es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem