Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor José Luis Gallegos Pérez es_ES
dc.creator Teresa Gutiérrez Espíndola es_ES
dc.date 2010-05
dc.date.accessioned 2017-04-04T15:04:04Z
dc.date.available 2017-04-04T15:04:04Z
dc.date.issued 2010-05
dc.identifier 2300 - RI004400.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4992
dc.description La contaminación de cuerpos de agua tales como lagos, ríos, mares y mantos freáticos debido a compuestos químicos naturales o sintéticos denominados como Alteradores Endócrinos (conocidos comúnmente como EDCs por sus siglas en inglés, Endocrine Disruptors Chemicals), es una grave preocupación en países desarrollados. En México, lamentablemente no se cuenta con la infraestructura adecuada para poder evaluar estos compuestos de manera rutinaria para el agua destinada a consumo o actividades humanas. Aunque son inciertos los efectos adversos de potenciales EDCs a niveles de población y ecosistema, existe un acuerdo general de que los EDCs tienen un impacto potencial a la reproducción y desarrollo en humanos y fauna. El 17- ¿-etinilestradiol (EE2), un esteroide sintético, es de los más comúnmente utilizados en Europa y América en los anticonceptivos orales. El EE2 es excretado al medio ambiente a través de la orina y las heces, se ha observado que este compuesto permanece biológicamente activo provocando feminización y otras respuestas endócrinas anormales en las poblaciones de peces. El objetivo de este trabajo fue determinar experimentalmente si embriones del modelo biológico pez cebra (Danio rerio) expuestos a EE2 muestran cambios en su expresión proteómica. Los embriones se expusieron a partir del tercero al sexto día después de la fertilización a diferentes concentraciones de EE2. La expresión proteica de embriones expuestos a los tratamientos se comparó contra la de un control de embriones no expuestos. Electroforesis Diferenciales en Gel (del inglés, Difference Gel Electrophoresis, DIGE), Análisis Proteómico ¿shotgun¿ y Western-Blot fueron las técnicas utilizadas para estudiar las diferencias en la expresión proteica. Se observó la inducción vitelogenina, un conocido biomarcador de exposición a estrógenos ambientales, a concentraciones elevadas de EE2. Se analizaron también los grupos de proteínas encontradas en embriones expuestos a diferentes concentraciones de EE2. Se espera que los resultados obtenidos en este proyecto, conduzcan a una futura investigación utilizando el modelo biológico pez cebra para determinar si las diversas fuentes de agua podrían ser consideradas "seguras" y destinarlas para el uso en actividades humanas o incluso como agua potable. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Alteradores endócrinos es_ES
dc.subject 17-¿-etinil estradiol es_ES
dc.subject Pez cebra es_ES
dc.title Análisis proteómico de embriones de pez cebra expuestos al alterador endócrino 17¿¿-etinilestradiol es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem