Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Andrés Velázquez Ortega es_ES
dc.creator Violeta Vengo Bonet es_ES
dc.date 2013-05
dc.date.accessioned 2016-08-12T19:58:05Z
dc.date.available 2016-08-12T19:58:05Z
dc.date.issued 2013-05
dc.identifier 208 - RI000102.pdf es_ES
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4720
dc.description En la presente tesis, se intenta dar cuenta del actual despliegue, contradicciones y tensiones que implica el uso del término depresión, ínsito en la complejidad de algunos órdenes discursivos. La investigación se articula a través de dos ejes fundamentales: por un lado, los referentes planteados por el discurso psicoanalítico, psiquiátrico y social; y, por otro lado, la singular aportación que emerge a través del discurso cinematográfico. Con la finalidad de ir anudando los significantes de la indagación que adquieren carácter de trazo clínico, se bordea la temática despejando algunos conceptos claves, tales como: duelo, melancolía y depresión. Sustentando la argumentación, se erige -como horizonte teórico, práctico y clínico- la mirada y la escucha propias del psicoanálisis. En íntima relación con ello, se establece un enlace con distintos lazos sociales que se instituyen como parte de una voz colectiva que reclama escucha. Con atención a este punto, se recaba y expone información actualizada para dar cuenta de una visión de orden macro que sitúa oportunamente la temática. La estrategia teórico metodológica se fundamenta en un planteamiento que conjuga la perspectiva psicoanalítica, privilegiando el 1carácter cualitativo. Asimismo, las dos líneas de indagación interrelacionadas (discurso/cine), entretejen la valoración y confrontación de los argumentos en cuestión, mediante la articulación de tres planos de análisis. El primer plano plantea un abordaje teórico-bibliográfico de la noción de discurso, en las especificidades psiquiátrica, psicoanalítica y foucaultiana, por una parte, y cinematográfica, por otra parte. El segundo plano, aborda un análisis que focaliza la depresión desde los horizontes específicos de cada ámbito discursivo en estudio. Finalmente, en el tercer plano se despliegan los contrastes que potencia el discurso depresivo, tanto en el orden teórico-clínico ' como en el emergente en las películas seleccionadas. Se alude a un desplazamiento de sentido que abate al sujeto con una incidencia de notables consecuencias en el lazo social actual. Con este fin, los tres planos de estudio se articulan para su valoración y confrontación dando paso a singulares vínculos entra Psicoanálisis y Cine, en donde se privilegian otras modalidades conceptuales que dan cuenta de la riqueza de emociones y lugares subjetivos ante u na pérdida. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Duelo es_ES
dc.subject Melancolía es_ES
dc.subject Depresión es_ES
dc.title Discursos a cerca de la depresión. Un enlace psicoanalítico desde algunos referentes cinematográficos es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Psicología y Educación es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem