Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Selvia Larralde Corona es_ES
dc.creator Paola De La Rosa García es_ES
dc.date 2015-12-01
dc.date.accessioned 2023-01-11T19:37:44Z
dc.date.available 2023-01-11T19:37:44Z
dc.date.issued 2015-12-01
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3991
dc.description La privación de la libertad afecta las relaciones familiares debido al distanciamiento que se origina en las Instituciones Penitenciarias, ya que todo contacto con el mundo exterior se producirá con una serie de limitaciones y criterios restrictivos propios de la detención. Como resultado, este trabajo desarrolla un proyecto de intervención basado en los enfoques de democratización familiar, género y generacional. Tiene por objetivo fortalecer la autonomía de mujeres que se encuentran por salir de reclusión como vía para prevenir la violencia intrafamiliar y de pareja. El diagnóstico se llevó a cabo con una familia del Distrito Federal en donde la mujer-madre se encontró reclusa por 12 años. Esto hizo posible tener una perspectiva clara y global de las problemáticas que se desarrollaron en su familia en tres momentos específicos: antes, durante y después de reclusión. Se llevó a cabo una revisión teórica y conceptual que permitió la identificación de los problemas que surgieron en las familias y la esquematización de los conflictos experimentados por las mujeres que se encuentran en situación de cárcel. Consecutivamente se presenta el diagnóstico y los resultados que arrojó a partir de la utilización de técnicas cualitativas. Se encontró que las mujeres que han estado en prisión se reinsertan con baja autonomía, lo que afecta en su papel como madre y en la incapacidad de asumirse ante sus hijos, hijas y demás familiares como figura de autoridad. Por último, se presenta el modelo de intervención que tiene por objetivo mejorar la autonomía de las mujeres que están por salir de reclusión. Esto se lleva a cabo a través de la realización de un proyecto de vida posterior al encierro, ofreciéndoles la información necesaria que les facilite la obtención de un trabajo estable y refugio de ser necesario; así como información que ayude a fortalecer y facilitar la relación con sus hijos, hijas y otros familiares. El proyecto promueve la reflexión acerca de las relaciones que las mujeres que se encuentran en prisión mantienen con sus familiares dentro de los centros penitenciarios y de cómo estas relaciones podrían ser una vez que salgan en libertad. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Mujeres en cárcel es_ES
dc.subject reinserción es_ES
dc.subject violencia es_ES
dc.title Autonomía en mujeres que se encuentran por salir de reclusión. es_ES
dc.type Tesina es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador ROGP860412MDFSRL06 es_ES
dc.contributor.identificador LACS740808MDFRRL03 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem