Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Graciela Lara Gòmez es_ES
dc.creator Diana Angely Verduzco Valenzuela es_ES
dc.date 2022-11-16
dc.date.accessioned 2023-01-10T14:16:13Z
dc.date.available 2023-01-10T14:16:13Z
dc.date.issued 2022-11-16
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3942
dc.description La contaminación que provoca la generación de residuos, encarna un problema grave para el medio ambiente, protagonizando una crisis ambiental que propicia el surgimiento de nuevos paradigmas económicos como el de la Economía Circular, que buscan el logro de un desarrollo económico integral, que contemple las necesidades económicas, medioambientales y sociales. Particularmente, esta tesis se acota al contexto de los residuos de plástico, específicamente de polietileno tereftalato o PET, ya que es un material polémico, pues es señalado como uno de los principales problemas de contaminación, no obstante, en la Economía Circular se identifica como un área de oportunidad capaz de adecuarse a los principios de dicho modelo. En este sentido, se planteó el objetivo general: identificar a la Economía Circular como un modelo económico alternativo para la industria del plástico PET y los centros de acopio de PET en desuso, de la Ciudad de Querétaro, proponiendo su adopción como una vía para el logro de la sustentabilidad económica y ambiental. Para el desarrollo de la investigación, se usó la metodología cualitativa, aplicando la estrategia de estudio de caso y diversas técnicas como análisis documental, observación y entrevista. Con la información recopilada se efectuó el análisis, resaltando las pautas del modelo de Economía Circular adoptadas en la industria del PET para el logro de la sustentabilidad ambiental y económica. Además, se identificaron las estrategias instrumentadas por dicha industria para mantener la viabilidad económica y la sustentabilidad, destacando que las empresas que la conforman usan y/o producen a través de reciclaje mecánico un material reciclado certificado y de un nivel de calidad optimo que lo hace ser un producto valioso para el mercado. Asimismo, fue posible identificar, así como enfatizar la importancia de las políticas, desarrolladas por el Estado de Querétaro, encauzadas a mitigar la generación de residuos y fomentar su adecuada gestión para su valorización y generación de ingresos. De esta manera, se pudo desarrollar una propuesta para la industria en cuestión, basada en el modelo de Economía Circular, incluyendo los elementos de sustentabilidad y viabilidad económica. Así como una segunda propuesta de políticas económico-ambientales dirigida al Estado. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias sociales es_ES
dc.subject Ciencias econòmicas es_ES
dc.subject Actividad econòmica es_ES
dc.title La Economía Circular: una alternativa para la industria del plástico es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CV CONACyT es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador 1037960 es_ES
dc.contributor.identificador LAGG650530MQTRMR05 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias Económico Administrativas es_ES
dc.degree.department Facultad de Contaduría y Administración es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem