Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Juliana De La Mora Gutierrez es_ES
dc.creator Sandra Arteaga Santos es_ES
dc.date 2022-07-01
dc.date.accessioned 2022-06-15T18:15:12Z
dc.date.available 2022-06-15T18:15:12Z
dc.date.issued 2022-07-01
dc.identifier deixis es_ES
dc.identifier futuro es_ES
dc.identifier modalidad es_ES
dc.identifier marcadores discursivos es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3689
dc.description El futuro es más que una marca temporal. En ciertos contextos su lectura puede moverse entre los valores prospectivos, los epistémicos e incluso los discursivos y conversacionales. Los estudios sobre el futuro se centran, principalmente, en la comparación entre las frecuencias de uso de cada futuro y su estratificación (Sedano, 1994; Blas, 2000). Otras investigaciones examinan los valores asociados a cada forma para delimitar los factores que determinan sus significados (Soto, 2008; Aaron 2007; Escandell, 2018). Este trabajo intenta determinar qué factores lingüísticos y extralingüísticos restringen la lectura temporal a favor de la no temporal en el futuro morfológico y cuáles pudieran favorecer la modal en el perifrástico. Pensamos que ambas estructuras del futuro promueven lecturas que van de lo temporal a lo no temporal en un continuum y que la presencia de una marca explícita de tiempo es necesaria para que prevalezca la temporal en el futuro morfológico. Al mismo tiempo, la persona gramatical y la clase semántica del verbo son factores que determinan el tipo de lectura posible. Se analizaron 36 entrevistas sociolingüísticas del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México y 36 del Corpus Sociolingüístico de La Habana. En ambos se encontró que las lecturas no temporales muestran mayores porcentajes de uso que las temporales. Se confirmó la necesidad de una marca explícita de tiempo para que se preservara el valor prospectivo (el 86 % de las lecturas temporales la presentó). Además, se comprobó el peso de la clase semántica –verbos con procesos dinámicos en su núcleo semántico se correlacionan con las lecturas prospectivas; mientras que los eventos estativos se correlacionan con las lecturas no temporales– y de la persona gramatical –la primera persona del singular favorece las lecturas prospectivas; mientras que, con la tercera persona emergen lecturas no temporales– en los valores del futuro. Por último, se encontró que, en el proceso de pragmaticalización del futuro, se ha llegado a un nivel más y se pudieron reportar usos como marcador discursivo. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights En Embargo es_ES
dc.subject HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA es_ES
dc.subject LINGÜÍSTICA es_ES
dc.subject LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA es_ES
dc.title ¿Modalidad o distancia temporal? Análisis del futuro en dos dialectos del español es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador AESS870521MNERNN04 es_ES
dc.contributor.identificador MOGJ761009MDFRTL09 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Lingüística es_ES
dc.degree.department Facultad de Lenguas y Letras es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem