Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Emiliano Duering Cufré es_ES
dc.creator Miguel Ángel Mendoza Vázquez es_ES
dc.date 2021-12-04
dc.date.accessioned 2021-12-05T06:06:02Z
dc.date.available 2021-12-05T06:06:02Z
dc.date.issued 2021-12-04
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3231
dc.description En los últimos años bajo la consigna de ofrecer vivienda, se han centrado políticas públicas en la producción de la vivienda. Esto ha ocasionado el crecimiento acelerado de las ciudades, además de una sobreproducción. Bajo este contexto, el modelo de desarrollo de conjuntos habitacionales cerrados es de los de mayor éxito comercial, esto derivado de la situación de inseguridad y violencia que predomina en prácticamente todas las ciudades mexicanas. Con este contexto se encuentra el termino de habitabilidad como una herramienta teórica-metodológica para al análisis de los espacios arquitectónicos-urbanos, diferenciando entre lo que es habitable y lo que no es habitable. Se analizaron ejemplos metodológicos para estudios de habitabilidad y se optó por aplicar una metodología existente, para esto se optó por aplicarlo en un caso de estudio particular. La zona donde se escogió este caso de estudio se localiza en la frontera interestatal de los estados de Querétaro y Guanajuato, donde estos estados están experimentando un crecimiento acelerado a causa de las inversiones extranjeras que están impulsando el sector manufacturero automotriz. En esta zona se construyeron diversos conjuntos habitacionales cerrados, aprovechando la lógica de crecimiento en la cual está inmersa. El caso de estudio elegido fue Fuentes de Balvanera, en el municipio de Apaseo El Grande, en el borde intermunicipal con Apaseo El Alto (Guanajuato) y Corregidora (Querétaro). Esta investigación planteó analizar el caso de estudio desde una metodología existente que se centra en el análisis de datos estadísticos (análisis cuantitativo) y complementándolo con una recopilación de experiencias de los vecinos de Fuentes de Balvanera, que se trabajó durante el periodo de Servicio Social (análisis cualitativo). Complementando y comparando la metodología inicial con las herramientas de investigación cualitativa, se logró aportar la manera de analizar la habitabilidad, así como el modelo de desarrollo de conjuntos habitacionales cerrados visto desde una perspectiva arquitectónica-urbana. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject PLANIFICACIÓN URBANA es_ES
dc.title La habilidad de los conjuntos habitacionales cerrados; caso de estudio fuentes de Balvanera, frontera Querétaro-Guanajuato es_ES
dc.type Tesis de licenciatura es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Arquitectura es_ES
dc.degree.department Facultad de Ingeniería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem