Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Gabriel Alfonso Corral Velazquez es_ES
dc.creator Alina Ugalde Hernández es_ES
dc.date 2021-08-11
dc.date.accessioned 2021-11-05T17:42:43Z
dc.date.available 2021-11-05T17:42:43Z
dc.date.issued 2021-08-11
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3212
dc.description El presente estudio indagó el fenómeno del presentismo laboral en las trabajadoras de la maquila en el estado de Querétaro. El objetivo de este trabajo fue demostrar la existencia de relación entre los factores psicosociales y la aparición del presentismo laboral en las trabajadoras de la maquila. El presentismo laboral, para fines de esta investigación, fue abordado en su cualidad de ausencia mental con eje de exploración sociolaboral desde la pregunta central ¿Cuál es la relación de los factores psicosociales y el presentismo laboral en las trabajadoras de la industria de la maquila en Querétaro? Se parte del supuesto en el que el presentismo laboral es un factor de riesgo psicosocial. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de alcance correlacional en tres maquilas ubicadas en el municipio de Tequisquiapan, obteniendo un total de 44 participantes. Se aplicaron tres instrumentos para la exploración del presentismo laboral en su cualidad de ausencia mental en el trabajo, un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Presentismo de Stanford, por sus siglas en inglés SPS-6, y una escala tipo Likert elaborada para este estudio, cuyo objetivo fue identificar la correlación entre la ausencia mental y los factores psicosociales, limitados a los que aparecen en la NOM-035-STPS-2018. En el análisis de resultados preliminar se determinaron las características de la población, mayoritariamente femenina (95.4%), entre 16 y 55 años de edad, predominantemente de educación escolar básica (65.9%) y mayoritariamente casada (75%), todas ellas obreras. En los resultados arrojados en la aplicación del cuestionario SPS-6 muestran que el 14% de las encuestadas muestran rasgos de presentismo laboral, el 70% muestran rasgos de presentismo disminuido y solo el 16% no muestra rasgos de presentismo laboral. Mediante el uso de la prueba Xi cuadrada de Pearson se analizaron los resultados del instrumento SPS-6 y la escala tipo Likert, el análisis indicó una dependencia estadística entre ambas variables; en su análisis respecto a los datos sociodemográficos, la ausencia mental y el centro de trabajo fueron las únicas variables que demostraron dependencia estadística. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias Sociales es_ES
dc.subject Sociología es_ES
dc.subject Sociología del Trabajo es_ES
dc.subject Ausencia mental es_ES
dc.subject Proceso de trabajo es_ES
dc.subject Percepción de riesgo es_ES
dc.subject Obreras es_ES
dc.subject Maquila es_ES
dc.title Presentismo laboral y factores psicosociales: La ausencia mental en el trabajo y su incidencia en las trabajadoras de la maquila del Estado de Querétaro. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid CURP es_ES
dc.creator.identificador UAHA910715MQTGRL09 es_ES
dc.contributor.identificador COVG780730HQTRLB06 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Multidisciplinarios sobre el Trabajo es_ES
dc.degree.department Facultad de Psicología y Educación es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem