Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Jorge Alberto Tapia Ortiz es_ES
dc.creator Herminio Monterde López es_ES
dc.date 2021-01-31
dc.date.accessioned 2021-01-04T16:32:59Z
dc.date.available 2021-01-04T16:32:59Z
dc.date.issued 2021-01-31
dc.identifier náhuatl maseual es_ES
dc.identifier música indígena es_ES
dc.identifier xochisones xochipitsauak es_ES
dc.identifier conocimientos y saberes locales es_ES
dc.identifier perspectivismo sonoro es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2540
dc.description Nijin xochisones: bases y construcciones del pensamiento maseual profundiza la intelectualidad local por medio del estudio de los xochisones como sistema de saber y de conocimiento en la comunidad de San Miguel del Progreso, Huitzilan de Serdán, Puebla. Se sustenta con las aportaciones de los músicos, usuarios y organizadoras del baile pakilis como autores de estas producciones. La aplicación de una metodología y técnicas participativas como la observación y conversación en idioma originario, permitió, a través de las corrientes ideológicas sobre el perspectivismo amerindio, las oralitegrafías y de los conceptos propios, realizar un análisis profundo que visibiliza la perspectiva maseual. Con los resultados se expone la necesidad de repensar las ontologías de las minorías y los componentes no humanos como agentes que intervienen en las sociedades. Gracias al diálogo con los autores y con las teorías existentes se explora el sistema de construcción, adquisición y socialización de sabiduría, habilidades y conocimientos. Así mismo, a partir del análisis de los siuasones o sones de mujer se identifica la base del pensar que rige a los miembros de la población. ""Nijin xochisones: bases y construcciones del pensamiento maseual profundiza la intelectualidad local por medio del estudio de los xochisones como sistema de saber y de conocimiento en la comunidad de San Miguel del Progreso, Huitzilan de Serdán, Puebla. Se sustenta con las aportaciones de los músicos, usuarios y organizadoras del baile pakilis como autores de estas producciones. La aplicación de una metodología y técnicas participativas como la observación y conversación en idioma originario, permitió, a través de las corrientes ideológicas sobre el perspectivismo amerindio, las oralitegrafías y de los conceptos propios, realizar un análisis profundo que visibiliza la perspectiva maseual. Con los resultados se expone la necesidad de repensar las ontologías de las minorías y los componentes no humanos como agentes que intervienen en las sociedades. Gracias al diálogo con los autores y con las teorías existentes se explora el sistema de construcción, adquisición y socialización de sabiduría, habilidades y conocimientos. Así mismo, a partir del análisis de los siuasones o sones de mujer se identifica la base del pensar que rige a los miembros de la población. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights En Embargo es_ES
dc.subject CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.subject ANTROPOLOGÍA es_ES
dc.subject ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA es_ES
dc.title Nijin xochisones: bases y construcciones de conocimiento maseual es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid Clave CV CONACyT es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador 917783 es_ES
dc.contributor.identificador TAOJ810829HMNPRR07 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem