Este trabajo de documentación linguística sobre los términos de parentesco del hñöhñö no solo se limita a conocer las denominaciones de parentesco que usan en la comunicación los miembros que integran la familia, sino a su uso actual y la riqueza lexica que posee, -y que de hecho este conocimiento constituye un objetivo central-, también explora las formas de expresión de la identidad colectiva que revela la organización y estructura social de las familias ñöhñös en la vida cotidiana de la comunidad, donde, el tejido de relaciones de parentesco clasifica a los miembros de la familia de acuerdo a la filiación, la consanguinidad, la residencia, la virilocalidad y la uxorilocalidad. Cada miembro de la familia recibe una denominación, un nombre, que lo clasifica como miembro del grupo familiar: padre, madre, hijo, tío, sobrino, primo, compadre, suegro. Con respecto al uso de estos términos en la comunicación en hñöhñö, con frecuencia se sustituyen las funciones y las posiciones de parentesco. Las cuatro familias que estudiamos mostraron mayor uso de préstamos del español al hñöhñö para denominar a los miembros de la parentela, situación que revela un desplazamiento rápido del hñöhñö en las generaciones de hijos y nietos, o sea en los niños y los padres jóvenes de la comunidad, que usan más el español que el hñöhñö cuando se refieren a sus parientes y tratan de describirlos usando el hñöhñö. Por otra parte, la documentación lingüística de los términos de parentesco del hñöhñö, nos permitió elaborar una propuesta pedagógica encaminada a revitalizar el hñöhñö, para miembros monolingües y bilingües de las familias y no hablantes del hñöhö interesados en aprender el hnöhñö a través del ¿juego¿ didáctico de reconstrucción de una genealogía y la ubicación de los integrantes de la familia etiquetando a cada miembro con sus respectivas denominaciones. Debido a que el hñöhñö al igual que otras lenguas indígenas no gozan del mismo prestigio que el español, ni es enseñado en las escuelas, ni los padres de familia lo trasmiten de modo sistemático.
This work about linguistic documentation of the Hñöñhö kinship terms not only restricts itself to the knowledge of the kinship names used in their communication by the family members, but also the current usage and lexical wealth of the names. In fact this knowledge constitutes the main objective of the study. This work also explores the expression forms of the group identity that reveals the social organization and structure of the Ñöñhö families in the daily life of the community, where the texture of the kinship relations classifies the family members according to the affiliation, consanguinity, residence, virilocality and uxorilocality. Each member of the family receives a name which classifies everybody as a member of the family: father, mother, sun, uncle, nephew, cousin, godfather, father-in-law. Regarding the usage of these terms in the communication in Hñöñhö, frequently the functions and positions of the kinship are substituted. The four families we studied showed a large usage of Spanish loanwords in Hñöñhö to name the family members, situation that reveals a fast language shift of the Hñöñhö language in the generations of the children and grandchildren, that is to say with the children and the young parents of the community, who use more Spanish than Hñöñho when they refer to their relatives and when they try to describe them using the Hñöñhö language. On the other side, the linguistic documentation of the Hñöñhö kinship terms allowed us to elaborate a pedagogical proposal toward the revitalization of the Hñöñhö language for monolingual and bilingual members of the families and for non-speakers of the the Hñöñhö language interested in learning Hñöñhö through the ¿didactic¿ game of the reconstruction of a genealogy and the location of the members of the family labeling each member with his corresponding name. Since hñöñhö, the same as other indigenous languages, don¿t have the same prestige as Spanish, since it is not teached at school and since it is not transmitted systematically.