Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Karla Ladron De Guevara Marin es_ES
dc.creator Rosa Yasmin Hernández Hernández es_ES
dc.date 2020-10-05
dc.date.accessioned 2020-11-25T17:40:03Z
dc.date.available 2020-11-25T17:40:03Z
dc.date.issued 2020-10-05
dc.identifier Intervención educativa es_ES
dc.identifier Diabetes mellitus es_ES
dc.identifier Autocuidado podológico es_ES
dc.identifier Enfermería es_ES
dc.identifier Pie diabético es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2369
dc.description El síndrome del pie diabético es la principal causa de hospitalización y amputación no traumática entre los diabéticos, su impacto es relevante toda vez que las úlceras podológicas son responsables de aproximadamente el 85% de estas amputaciones. El conocimiento del individuo diabético acerca del autocuidado de sus pies se refleja en la reducción del riesgo de desarrollo de úlceras, mejora la calidad de vida, además de disminuir gastos con ingresos y amputaciones. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa para el autocuidado podológico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) de la Unidad Médico Urbana de Xico, Veracruz. Material y métodos: Esta intervención educativa es de tipo cuasi experimental pre test-Intervención-post test a los 3 meses, longitudinal. Participaron 22 pacientes diabéticos del grupo de enfermedades crónico-degenerativas de la Unidad Médico Urbana de Xico, Veracruz; a los cuales bajo consentimiento informado se les aplicó el instrumento realizado por Navarro, llamado Cuestionario de Autocuidados de Pie Diabético de la Universidad de Málaga. (Cuestionario APD-UMA) con un un Alfa de Cronbach de 0.89. Se emplearon las pruebas estadísticas de correlación Spearman y Gamma; y para prueba de hipótesis Wilcoxon y chi cuadrada. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 44 años, predominando en el grupo el sexo femenino representado por el 90.9%, el 54.5% del grupo es casado, la ocupación del 40.9% es ama de casa seguido de empleado 31.8%, con una escolaridad de primaria representada por el 45.5%. El 59.1% tiene de 1 a 5 años de evolución de DM2, el 100% tienen tratamiento con medicamentos orales, encontrando que el 71.3% no ha presentado complicaciones ni amputaciones por la DM2 hasta el momento representado por el 81.8%. Las pruebas estadísticas mostraron diferencia significativa (p0.05) entre la primera y la segunda medición, lo que puede ser debido al efecto de la intervención educativa la cual proporcionó cambios positivos con respecto al autocuidado de los pies de los pacientes diabéticos. Conclusión: En la intervención educativa en autocuidado podológico para pacientes con DM2 de la Unidad Médico Urbana de Xico, Veracruz; el paciente incorporó y apropió el conocimiento para mejorar el autocuidado de sus pies. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.subject CIENCIAS MÉDICAS es_ES
dc.subject MEDICINA PREVENTIVA es_ES
dc.title Intervención educativa en autocuidado podológico para pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de una Unidad Médico Urbana de Xico, Veracruz es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador HEHR830701MVZRRS02 es_ES
dc.contributor.identificador LAMK860128MVZDRR00 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Licenciatura en Fisioterapia es_ES
dc.degree.department Facultad de Enfermería es_ES
dc.degree.level Licenciatura es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem