Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor David Alejandro Vazquez Estrada es_ES
dc.creator Ricardo Salvador Lopez Ugalde es_ES
dc.date 2014-10
dc.date.accessioned 2018-12-06T00:31:13Z
dc.date.available 2018-12-06T00:31:13Z
dc.date.issued 2014-10
dc.identifier Conflictos por el agua es_ES
dc.identifier Indígenas es_ES
dc.identifier Manantiales es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/229
dc.description Actualmente el agua es el centro de conflictos sociales provocados por el acceso desigual a este recurso. En este trabajo se analizan las relaciones de poder alrededor de la gestión y los manejos diferenciados de dos manantiales en el poblado ñañho (otomí) de San lldefonso Tultepec, ubicado al sureste del municipio de Amealco, en Querétaro. Durante las últimas dos décadas, en esta zona se ha complicado el acceso humano al agua de los manantiales, a causa de distintos factores como el crecimiento de la población, la deforestación de los bosques, la disminución de los nacimientos de agua y los acaparamientos eventuales de algunos sectores. En la investigación se realiza un registro etnográfico de las confrontaciones ocasionadas por distintas intenciones de uso y control de dichos manantiales, identificando actores (dependencias gubernamentales, asociaciones de regantes, comités de agua potable, no usuarios), marcos normativos y significados alrededor de los manantiales. Los manantiales estudiados aparecen como espacios de poder donde coexisten naturalezas en tensión (diferentes perspectivas de la naturaleza), involucrando la participación política de diversos actores sociales. Para contextualizar la problemática se incorporan premisas de la Ecología política, remarcando las relaciones de poder que orientan las desposesiones y la distribución desigual del uso de la naturaleza. El análisis se detalla con la categoría de territorialidad, para entender el papel de la cultura en los conflictos que buscan legitimar y delimitar el usufructo de los manantiales. Con la idea de integrar las distintas variables y escalas del fenómeno, consideramos que los diseños de gestión del agua deben poner especial atención a las características de la cultura local, a los sentidos de pertenencia al entorno, a la historicidad del lugar y a las desigualdades que orientan el usufructo diferenciado de la naturaleza. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.title Agua, territorio y poder. Análisis de la gestión y manejos diferenciados en torno a los manantiales de San Ildefonso Tultepec, Amealco es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador LOUR831029HQTPGC02 es_ES
dc.contributor.identificador VAED780626HQTZSV06 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem