Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Mario Eduardo Ibarra Cortes es_ES
dc.creator Pablo Martínez González es_ES
dc.date 2019-01-01
dc.date.accessioned 2020-01-28T18:08:13Z
dc.date.available 2020-01-28T18:08:13Z
dc.date.issued 2019-01-01
dc.identifier Administración es_ES
dc.identifier Sistemas es_ES
dc.identifier Municipio es_ES
dc.identifier Teoría general de sistemas es_ES
dc.identifier Proceso es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1989
dc.description Desde que México se constituyó como una nación independiente ha contado con formas de organización de tipo Federal en un primer término, para pasar posteriormente al tipo centralista y regresar a la forma de organización Federal como como hasta hoy la conocemos. Lo anterior ha implicado que el gobierno a lo largo de más de dos siglos ha sufrido muchas reorganizaciones y reformas, estas reformas se han dado principalmente desde la perspectiva de la administración pública, y como es mencionado por (Peters, 2005) “el motivo primordial de dichas reformas ha sido el incrementar la eficiencia del sector público así como la aparente incapacidad de esos gobiernos para manejarse a sí mismos, tan bien como lo hacen otras organizaciones de la sociedad” (p.1). Hoy en día la problemática de la administración pública si bien se enfoca en problemas de tipo financiero-administrativo, con la globalización y la firma de tratados internacional se han sumado otras temáticas tales como el gobierno electrónico y la transparencia y rendición de cuentas ante una sociedad cada día más interesada en los temas de la administración pública. Aunado a lo anterior, el tema de la administración pública y la eficiencia en sus procesos representa un área de estudio fundamental para el conocimiento de las decisiones tomadas en los organismos públicos, día a día la decisiones son tomadas en diferentes ámbitos de la administración pública, tal y como lo señala Castellanos (2014) quién menciona que “en el ámbito del gobierno y la administración pública es muy fácil identificar tres procesos de tomas de decisiones: en el ámbito legislativo, en el ámbito jurisdiccional judicial, y desde luego, el proceso administrativo público” (p.72). Martínez (2014) menciona que “en este orden de ideas quedan abiertas las preguntas ¿Por qué los municipios parecen concentrar los recursos en sus cabeceras municipales? ¿Qué condiciones necesitan las estructuras administrativas de los gobiernos municipales para asignar eficazmente sus recursos? ¿Cuándo comenzaremos a percibir un desarrollo humano sostenido en el país? La discusión apunta a la urgencia de desarrollar capacidades administrativas en los gobiernos municipales, aunque se reconoce que una de las restricciones es el nivel de escolaridad municipal ya que es de la población de donde surgirán los tomadores de decisión. Se intuye de forma muy general que el grado de escolaridad tiene una relación con el manejo de los recursos y las habilidades necesarias en las tareas de gobierno y administración pública. Tenemos dos tareas pendientes a partir de este momento. Los analistas tenemos la tarea urgente de identificar las áreas de oportunidad de los gobiernos locales, en específico de sus capacidades administrativas, entendidas como las habilidades que han desarrollado las estructuras administrativas municipales en torno a las responsabilidades que les han sido asignadas, dentro del marco normativo correspondiente” (p. 103). Por lo anterior, se presenta el presente documento que tiene como objetivo diseñar y desarrollar, utilizando el enfoque de sistemas, un modelo que permita conocer e identificar las variables del proceso administrativo susceptibles de mejora en los sistemas de administración de los Ayuntamientos de los Municipios de la Huasteca Norte de San Luis Potosí Además, como segundo objetivo del presente trabajo se identificará si la opinión de los jefes de departamento y los trabajadores operativos de las administraciones municipales de Tamasopo, Tamuín y Ciudad Valles tiene relación con la ausencia o existencia parcial de un sistema de administración actualmente implementado en los departamentos que conforman las administraciones municipales de la Huasteca Norte de San Luis Potosí. De este modo es que en el primer capítulo se presentará una introducción a la problemática de las organizaciones públicas, con lo cual se dará entrada al segundo capítulo en dónde se abordarán los antecedentes, así como la problemática de la administración pública en México, y se presentarán la justificación, las preguntas, así como los objetivos de la investigación. En el capítulo número tres se presentará el marco teórico de la investigación y se mostrará el pensamiento administrativo, la Teoría General de Sistemas y los elementos que sirvieron de base para relacionar al Municipio y los Sistemas Administrativos de los Gobiernos Locales. En el capítulo cuatro se mostrará la Teoría General de Sistemas y la Metodología de Sistemas Suaves que sirvió como visión de análisis, posteriormente en el capítulo cinco se mostrará la metodología para medir el grado de implementación del Proceso Administrativo en una Organización Pública, y finalmente en el capítulo seis se presentarán y discutirán los resultados y reflexiones finales del análisis de caso elaborado en el presente documento. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.subject CIENCIAS ECONÓMICAS es_ES
dc.subject SISTEMAS ECONÓMICOS es_ES
dc.title Estudio transversal de procesos administrativos en municipios de la Huasteca Norte es_ES
dc.type Tesis de doctorado es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.contributor.identificador IACM770422HSPBRR07 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Doctorado en Administración es_ES
dc.degree.department Facultad de Contaduría y Administración es_ES
dc.degree.level Doctorado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem