Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Olga Patricia García Obregón es_ES
dc.creator Yolitzin Cecilia Hernández Zúñiga es_ES
dc.date 2021-01-30
dc.date.accessioned 2020-01-17T18:45:53Z
dc.date.available 2020-01-17T18:45:53Z
dc.date.issued 2021-01-30
dc.identifier Madres mexicanas es_ES
dc.identifier prevención es_ES
dc.identifier obesidad es_ES
dc.identifier educación nutricional es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1903
dc.description En México la prevalencia combinada en adultos es de 71.2%. Educar a la población por medio de intervenciones educativas es una estrategia para la prevención. Sin embargo, en México no existe un modelo educativo para la prevención y/o tratamiento de SO u OB. El objetivo de este estudio longitudinal y controlado fue evaluar el impacto de la intervención Niño sano, adulto sano en conocimientos de nutrición, prácticas alimentarias y los cambios derivados de la intervención después de 6 meses en madres de familia de dos comunidades de Querétaro. Las mujeres fueron incluidas a uno de dos grupos: 1. Grupo de intervención recibió el programa Niño sano, adulto sano y 2. Grupo control recibió orientación alimentaria de acuerdo a la NOM 043 SSA2 2012. A todas las participantes se les aplicaron los cuestionarios de conocimiento y autoeficacia y se les tomaron medidas antropométricas y su porcentaje de grasa corporal. Por último, se evaluaron los cambios en el aprendizaje de forma cualitativa a través de una entrevista grupal. Al terminar el estudio, se observó una mejora en el grupo de intervención en los conocimientos en temas de nutrición, principalmente en conceptos relativos a la cantidad de azúcar contenida en alimentos procesados, a comparación con el grupo control. No se observaron diferencias entre grupos en cuanto a la autoeficacia, IMC, pero si en el porcentaje de grasa. Las mujeres refirieron que son capaces de crear nuevas recetas de cocinas con mayor cantidad de vegetales, buscar nuevas opciones al elegir un alimento y disminuir la cantidad de jugos o refrescos para cuidar la salud de su familia, principalmente la de sus hijos. Este estudio enfatiza que el conocimiento en nutrición es necesario para la consolidación de hábitos alimentarios, sin embargo, hace falta considerar otros motivadores para cumplir con las metas que las mujeres se proponen y mejorar la autoeficacia. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights En Embargo es_ES
dc.subject MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.subject CIENCIAS DE LA VIDA es_ES
dc.subject CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN es_ES
dc.title Evaluación del impacto del programa NIÑO SANO, ADULTO SANO en madres de familia es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid CURP es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador HEZY900531MGRRXL00 es_ES
dc.contributor.identificador GAOO700430MDFRBL01 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem