Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Olga Patricia García Obregón es_ES
dc.creator Nayely Elizabeth Maya Lozano es_ES
dc.date 2020-12-01
dc.date.accessioned 2019-11-19T21:59:06Z
dc.date.available 2019-11-19T21:59:06Z
dc.date.issued 2020-12-01
dc.identifier inseguridad alimentaria es_ES
dc.identifier preescolares es_ES
dc.identifier prácticas alimentarias es_ES
dc.identifier estado nutricio es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1749
dc.description La inseguridad alimentaria (IA) es un problema de salud pública a nivel nacional. La presencia de IA en el hogar o en el pasado de las madres puede afectar el estado de nutrición y las prácticas alimentarias de niños menores de 5 años. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la IA, el estado nutricio y las prácticas alimentarias en niños de 12 a 48 meses de la ciudad de Querétaro. Se realizó un estudio transversal con 164 niños (37.1±11.6 meses), y se evaluó el nivel de IA del hogar, la percepción de IA de la madre en su infancia, el nivel socioeconómico y la historia clínica de los niños. Asimismo, se evaluó la dieta habitual mediante recordatorio de 24 horas y las prácticas alimentarias de los participantes siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y a los niños se les realizaron mediciones antropométricas para calcular indicadores de crecimiento. Al comparar el nivel socioeconómico entre niveles de IA en el hogar, se observó que la IA aumenta cuando el nivel socioeconómico disminuye. De igual manera, a mayor IA en su infancia, las madres tenían menor escolaridad. La IA del hogar y de la madre en la infancia no se asociaron con el estado nutricio ni con la adecuación de prácticas alimentarias de los niños estudiados. La IA de las madres en la infancia se asoció de manera negativa con el consumo de botanas altamente procesadas en sus hijos, ya que los niños con madres que sufrieron IA moderada en su infancia tuvieron más probabilidad de consumir estos alimentos (OR: 4.112; IC 95%: 1.016, 16.038). En conclusión, la IA en el hogar o en la infancia de las madres no se relacionó con la presencia de malnutrición en niños de 12 a 48 meses. De igual manera, la IA del hogar no se relacionó con la presencia de prácticas alimentarias inadecuadas en los niños. Sin embargo, la IA en la infancia de las madres se asoció significativamente con el consumo de botanas altamente procesadas en los niños del estudio. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights En Embargo es_ES
dc.subject MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.subject CIENCIAS DE LA VIDA es_ES
dc.subject CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN es_ES
dc.title Inseguridad alimentaria y su relación con las prácticas alimentarias y el estado nutricio de niños de 12 a 48 meses es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador MALN910113MQTYZY07 es_ES
dc.contributor.identificador GAOO700430MDFRBL01 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem