Descripción:
La presente investigación es un estudio histórico sobre minería y sociedad durante
el Porfiriato (1877-1911), en Mineral de Pozos, estado de Guanajuato, México.
Partiendo de los antecedentes de fundación y primeros años de Pozos, se presenta
la minería como eje principal de la investigación, exponiendo analíticamente sus
principales espacios y su funcionamiento, hasta los albores del Porfiriato. Tomando
como modelo el pueblo Pozos, el trabajo se propone explicar, mediante la
interpretación a través del tiempo, cuáles fueron los factores que incidieron en su
resurgimiento, y qué características tuvieron los pueblos tradicionalmente mineros
que reactivaron su producción en esta época.
Ya en el Porfiriato, se exponen diferentes aspectos históricos como las
reformas políticas y económicas que favorecieron la inversión y modernización de
la minería en México. Posteriormente, se explica cómo fueron los primeros años de
reactivación y el crecimiento en las minas de Pozos, exponiendo los cambios y
continuidades que se dieron en el plano laboral con la implementación de la energía
eléctrica, el nuevo sistema de lixiviar por medio de la cianuración, y la construcción
y operación de dos ferrocarriles, uno local, y otro, como ramal secundario, llegando
los dos hasta Ciudad Porfirio Díaz. Respecto al contexto social, se reconstruyen los
principales espacios y prácticas de convivencia, esparcimiento, educativos y
religiosos; lo anterior permitió exponer una visión general sobre el funcionamiento y
la conformación de la sociedad minera de Pozos.