Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Carlos Alberto Lopez Gonzalez es_ES
dc.creator Asdrubal Leal Gonzalez es_ES
dc.date 2017-12
dc.date.accessioned 2019-03-05T16:24:12Z
dc.date.available 2019-03-05T16:24:12Z
dc.date.issued 2017-12
dc.identifier lobo es_ES
dc.identifier selección es_ES
dc.identifier sexo es_ES
dc.identifier social es_ES
dc.identifier hábitat es_ES
dc.identifier wolf es_ES
dc.identifier selection es_ES
dc.identifier sex es_ES
dc.identifier social es_ES
dc.identifier habitat es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1368
dc.description "El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) formó parte de la fauna de México y Estados Unidos hasta inicios del siglo XX cuando el gobierno de Estados Unidos inició una campaña sistemática para su erradicación. Fue hasta 1976 que el lobo mexicano fue incluido en su listado de especies protegidas. Más tarde se iniciaron los proyectos de reintroducción de animales con algunas ideas de cuál podrían ser las mejores condiciones de hábitat donde se podrían reestablecer las poblaciones. Este estudio pretende identificar cuáles son las características del hábitat que son más importantes para los los lobos mexicanos y las zonas de mejor calidad en el norte de México. Se utilizaron un total de 1772 localizaciones satelitales de lobos. Se separaron a los individuos de lobos como un solo grupo, por condición social (solitarios y parejas) y por sexo (macho y hembra) con el fin de descubrir si estos factores influyen en la selección de recursos de los animales. Se usaron variables de hábitat y variables de desarrollo humano. Con la técnica de Intervalos de Bonferroni se probó que no existen diferencias de selección de recursos entre machos y hembras pero si entre parejas y solitarios. Todos los grupos de animales seleccionaron al bosque de encino, la orientación de la ladera sureste, las pendientes de 5 a 5.99°, la densidad de carreteras y terracerías de 0 km/km 2 y la densidad humana de 0 ind/km 2 . Con el modelo de Densidad de Mahalanobis se generaron modelos de hábitat diferentes de acuerdo al grupo de lobos y con las variables antes mencionadas. Los lobos solitarios presentaron la mayor cantidad de hábitat favorable por ser más generalistas, las parejas de lobos presentaron zonas muy reducidas de hábitat favorable mientras que los machos y las hembras presentaron zonas de hábitat muy similares en cuanto a cantidad y ubicación." es_ES
dc.description "The mexican wolf (Canis lupus baileyi) was part of the fauna of México and United States until the early of twentieth century when the United States goverment began a systematic campaign for its extinction. It was until 1976 than the mexican wolf was included in the Endangered Species List. Later, projects of reintroduction of animals began with some ideas of what could be the best habitat conditions where populations could be re- established. This study aims to identify which habitat characteristics are the most important for Mexican wolves and the best quality areas in northern Mexico. A total of 1772 satellital locations were used. The individuals of wolves were separated as a single group, by social condition (solitary and couples) and by sex (male and female) in order to discover if these factors influence the selection of animal resources. Habitat and human developtment variables were used. With the Bonferroni Interval technique, it was proved that there are no differences in the selection of resources between males and females, however differences exist between couples and solitaires. All groups of animals selected the oak forest, the orientation of the southeast slope, the slopes from 5 to 5.99°, the density of roads and dirt roads of 0 km/km 2 and the human density of 0 ind/km 2 . With the Mahalanobis Density model, different habitat models were generated according to the group of wolves. The lone wolves presented the greatest amount of favorable habitat because they are more generalist, the couples of wolves presented very reduced zones of favorable habitat, whereas the males and the females presented zones of habitat very similar in quantity and location." es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject BIOLOGÍA Y QUÍMICA es_ES
dc.subject CIENCIAS DE LA VIDA es_ES
dc.title Selección de recursos del lobo mexicano (Canis lups baileyi) en el norte de México. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador LEGA910210HVZLNS07 es_ES
dc.contributor.identificador LOGC660831HDFPNR09 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias Biológicas es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem