Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Araceli Aguilera Barreyro es_ES
dc.contributor Feliciano Milian Suazo es_ES
dc.contributor Alberto Quintana Erdozain es_ES
dc.creator Gabriel Lopez Angeles es_ES
dc.date 2017-12
dc.date.accessioned 2019-03-05T16:19:53Z
dc.date.available 2019-03-05T16:19:53Z
dc.date.issued 2017-12
dc.identifier Sistema de ordeño robotizado es_ES
dc.identifier tráfico forzado es_ES
dc.identifier ordeño voluntario es_ES
dc.identifier.uri http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1357
dc.description El objetivo de este trabajo fue documentar el manejo de un hato de vacas Holstein durante el proceso de transición y adaptación a un sistema de ordeño robotizado (AMS, por sus siglas en inglés). En el Campo Agropecuario Experimental Gonzalo Río Arronte se estableció un AMS estabulado con tráfico forzado, compuesto por puertas unidireccionales, por donde las vacas solo pueden transitar del área de alimentación hacia el área de echaderos; y con tráfico guiado, que usa una puerta de distribución que puede dar acceso a las vacas del área de echaderos hacia el robot o hacia el área de comederos. En la primera etapa del proyecto, se seleccionaron 25 vacas en producción para ser entrenadas en el tránsito forzado del AMS durante 30 días. En la segunda etapa se comenzó la ordeña robotizada de las mismas vacas, supervisando visitas voluntarias al robot, y forzando las visitas cuando el intervalo entre ordeño fue mayor a 13 horas. Durante la segunda semana en el AMS, el 8% de las vacas visitaron el robot voluntariamente, y en la cuarta semana, el porcentaje alcanzó el 92%. El promedio del intervalo entre ordeños durante 30 días en el robot fue de 11 horas 53 minutos; en las vacas de alta producción (>45kg/día) hubo intervalos de 6 horas. El promedio de producción de leche disminuyó 8.2% en 30 días. Cuando las vacas Holstein logran visitar al robot de ordeño de forma voluntaria, el AMS se vuelve una opción para enfrentar la poca disponibilidad de mano de obra, cada vez más escasa en México, así como para reducir considerablemente el tiempo que demandan las labores de ordeño, tiempo que puede ser destinado para labores de limpieza y en horario más accesibles y cómodos para la mano de obra disponible. es_ES
dc.description The target of this document was to get information about the management in a dairy cattle with Holstein cows, in the transition into the Automatic milking system. (AMS). In the Experimental Center Gonzalo Río Arronte was established an AMS with forced traffic, with one way gates that force cows to move in only direction to feed lie down, and be milked, guided cow traffic uses a selection gate to access whether cows are due for milking, or go to the feed area. In the first part of the project, 25 cows in milking were selected to be trained, by 30 days, in forced traffic of the AMS. In the second part, the milking of the selected cows began in the AMS, supervising voluntary visits to the robot, and forcing visits when the interval between the mayor was 13 hours. During the second week in the AMS, 8% of those cows visited the robot voluntarily, and in the fourth week, the percentage reached 92%. The average of the time between milkings during 30 days in the AMS was 11 hours and 53 minutes; in cows with high performance (> 45kg / day) were intervals of 6 hours. The average of milk performance decreased 8.2% in 30 days. If the Holstein cows can visit the milking robot themselves, the AMS is the option versus few people available for the milking activity, and also is an option to reduce considerably the time spent in the milking routine, that time can be used in other barn activities, with more comfortable schedule for workers. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso Español es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject BIOLOGÍA Y QUÍMICA es_ES
dc.subject CIENCIAS AGRARIAS es_ES
dc.title Adaptación de un hato de vacas Holstein al sistema de ordeño robotizado, evaluando la productividad de leche. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.contributor.tid curp es_ES
dc.creator.identificador LOAG801228HDFPNB07 es_ES
dc.contributor.identificador AUBA580320MDFGRR07 es_ES
dc.contributor.identificador MISF541029HGRLZL14 es_ES
dc.contributor.identificador QUEA581121HDFNRL00 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.contributor.role Asesor de tesis es_ES
dc.degree.name Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem