Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Arturo García Balderas es_ES
dc.creator Miguel Ángel Valdez Corona es_ES
dc.date.accessioned 2025-02-27T14:25:58Z
dc.date.available 2025-02-27T14:25:58Z
dc.date.issued 2025-02-25
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11433
dc.description Introducción: Las fracturas de pilón tibial suelen ser resultado de un traumatismo de alta energía con una gran fuerza axial como por ejemplo caídas, saltos desde grandes alturas o accidentes automovilísticos; que hace que el pilón tibial se fracture sobre el astrágalo. Las complicaciones de las fracturas del pilón tibial incluyen mala reducción, fijación inadecuada y penetración intraarticular de dispositivos, además de una infección profunda, no unión o la presencia de artrosis, que afectara significativamente la funcionalidad del paciente. Objetivo: Caracterizar la presencia de no unión y el grado de artrosis talocrural en pacientes tratados de manera quirúrgica en el Hospital General de Querétaro durante el periodo de enero del 2021 a enero del 2023. Material y métodos: Estudio Descriptivo Transversal Retrospectivo, realizado en el Hospital General de Querétaro, en el que se revisaron expediente de pacientes con antecedente de fractura de pilón tibial tratados quirúrgicamente en el servicio de ortopedia y traumatología durante el periodo de enero del 2021 a enero del 2023, se incluyeron un total de 38 pacientes, incluyendo variables sociodemográficas como edad, sexo, fractura de pilón tibial, presencia de no unión, artrosis talo crural y deformidad angular; el análisis estadístico incluyo estadísticas descriptiva a través de medias, porcentajes y desviación estándar mediante el programa spss versión 24. Se respetaron los lineamientos vigentes de bioética. Resultados: El rango de edad promedio fue 31 a 45 años, con un 76.32% hombres, el tipo de fractura más frecuente fue 43-C1 en un 36.84%, el 18.42% de los pacientes presentó deformidad angular y el 10.53% de los pacientes presentó no unión. El 55.26% presentó algún grado de artrosis, el grado de artrosis más frecuente fue el grado 1 en un 26.32%. Conclusiones: El 10.53% presentó no unión, con presencia de artrosis en un 55.26%; el grado de artrosis que más se presentó fue el grado 1. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (41 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Fractura es_ES
dc.subject Pilón tibial es_ES
dc.subject Artrosis es_ES
dc.subject No unión es_ES
dc.subject Deformidad angular es_ES
dc.subject Talocrural. es_ES
dc.subject.classification MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.title Caracterización de la no unión y grado de artrosis talocrural en fracturas de pilón tibial tratados quirúrgicamente en el servicio de traumatología y ortopedia del Hospital General de Querétaro durante el periodo de enero del 2021 a enero del 2023 es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0009-0001-7060-3443 es_ES
dc.contributor.identificador 0009-0001-7060-3443 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Especialidad en Traumatología y Ortopedia es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 172055 es_ES
dc.folio MEESN-172055 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem