Descripción:
Este estudio analiza los signos y síntomas más comunes en la etapa final
de la vida en pacientes geriátricos oncológicos y no oncológicos en el
Hospital General ISSSTE Querétaro. En un contexto de envejecimiento
poblacional, la demanda de cuidados paliativos ha aumentado. Se busca
caracterizar clínicamente esta etapa para mejorar la calidad de vida y
atención, reduciendo el sufrimiento en pacientes terminales.
Introducción. Los avances en cuidados paliativos responden a la
necesidad de un enfoque específico para pacientes geriátricos con
enfermedades avanzadas. Esta investigación aborda la prevalencia y
características de los síntomas en esta población, con el objetivo de
apoyar la toma de decisiones médicas en la etapa final de la vida y
optimizar el cuidado paliativo. Objetivo. Determinar los signos y
síntomas más comunes en pacientes geriátricos oncológicos y no
oncológicos en la etapa terminal para guiar las intervenciones
terapéuticas y optimizar el cuidado paliativo. Material y Métodos. Se llevó
a cabo un estudio analítico comparativo y prospectivo en 65 pacientes
mayores de 60 años ingresados en el área de hospitalización de un
hospital de segundo nivel. Se utilizó un instrumento de observación
diaria para registrar síntomas específicos en pacientes que cumplían
criterios de terminalidad, desde el ingreso hasta el fallecimiento.
Posteriormente, se realizó un análisis estadístico no paramétrico para
identificar diferencias significativas entre los grupos oncológicos y no
oncológicos. Resultados. En los pacientes oncológicos, los síntomas más
frecuentes fueron la disminución de la ingesta (100%), la afectación de
la autonomía (93%), el dolor (48%) y la disnea (45%). En el grupo no
oncológico, los síntomas más prevalentes incluyeron edemas (71%),
estertores de muerte (36%), respiración con movimiento mandibular
(36%) y periodos de apnea (χ2=0.001, Fisher=0.038). Estos hallazgos
muestran diferencias significativas entre ambos grupos, subrayando la
necesidad de abordajes terapéuticos específicos. Discusión. Los
resultados confirman la importancia de caracterizar los síntomas
terminales en pacientes geriátricos según el diagnóstico, destacando la
mayor carga de dolor y disnea en los pacientes oncológicos y los
síntomas relacionados con deterioro funcional en los pacientes no
oncológicos. Este enfoque diferenciado permite ajustar el manejo
paliativo para optimizar la calidad de vida y reducir el sufrimiento en la
fase terminal. Conclusión. La caracterización de los síntomas terminales
en pacientes geriátricos oncológicos y no oncológicos contribuye a un
manejo más adecuado de los cuidados paliativos, priorizando
intervenciones personalizadas que reduzcan el sufrimiento y promuevan
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
5
una experiencia más digna y humanizada en la etapa final de la vida,
tanto para los pacientes como para sus familias. Estos hallazgos justifican
la implementación de programas específicos y el desarrollo de nuevas
líneas de investigación en cuidados paliativos.