Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Karla Isabel Lira De León es_ES
dc.creator Ana Laura Vega Rodríguez es_ES
dc.date.accessioned 2025-01-21T18:10:40Z
dc.date.available 2025-01-21T18:10:40Z
dc.date.issued 2024-12
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11354
dc.description El virus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad COVID-19 y se ha observado que puede generar efectos a largo plazo en las personas infectadas que desarrollan la enfermedad. Entre los síntomas identificados se encuentran la fatiga, el dolor de cabeza y los trastornos de atención. No obstante, es importante destacar que se están investigando en profundidad otras posibles secuelas. En México, desafortunadamente se han publicado escasos estudios sobre los síntomas persistentes, reportando con mayor prevalencia fatiga, cansancio, debilidad, opresión torácica y tos mientras que existe limitada información sobre estudios enfocados en las alteraciones de la función cognitiva. Los hallazgos encontrados hasta el momento provienen de datos publicados en otras poblaciones, donde se puede mencionar como ejemplo un estudio realizado en Italia, en el que 22 % de los participantes presentó deterioro cognitivo leve-severo según la prueba Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA) a los 3 meses posteriores a la infección. Por lo que el objetivo de este estudio fue explorar los factores potencialmente asociados con el desarrollo de deterioro cognitivo en individuos adultos que presentaron primoinfección de COVID-19. Para ello, se desarrolló un estudio observacional y transversal con 15 individuos que presentaron primoinfección por COVID-19 y 11 que no reportaron pruebas positivas de COVID-19. Mediante un cuestionario, se conocieron las características clínicas y demográficas, de esta forma con la información recolectada, se realizaron pruebas estadísticas que incluyeron la determinación de la normalidad, la asociación entre gravedad, la presencia de deterioro cognitivo y posibles variables relacionadas. Al analizar la asociación entre la primoinfección y el deterioro cognitivo mediante la prueba MoCA, se identificó una relación estadísticamente significativa (p < 0.05). Sin embargo, esta asociación se observó únicamente en el grupo control, posiblemente influida por diferencias educativas y estrés cognitivo. Los hallazgos obtenidos proporcionan una base para diseñar estudios más amplios y detallados, que incluyan herramientas avanzadas de evaluación y un enfoque longitudinal, con el fin de profundizar en las secuelas cognitivas de la primoinfección por COVID-19 en la población mexicana. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (139 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject COVID-19 es_ES
dc.subject Deterioro cognitivo es_ES
dc.subject Estudio exploratorio es_ES
dc.subject Secuelas es_ES
dc.subject.classification MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.title Estudio exploratorio de los factores asociados al desarrollo de deterioro cognitivo vinculado a primoinfección de COVID-19 es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0009-0004-7390-098X es_ES
dc.contributor.identificador 0009-0005-0341-8693 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Química Clínica Diagnóstica es_ES
dc.degree.department Facultad de Química es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 212991 es_ES
dc.folio FQMAC-212991 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem