Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Edgar Israel Belmont Cortés es_ES
dc.creator Leopoldo Antonio Vázquez Cabal es_ES
dc.date.accessioned 2025-01-21T16:56:09Z
dc.date.available 2025-01-21T16:56:09Z
dc.date.issued 2024-11
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11353
dc.description El presente trabajo enfoca la observación en la relación que hay entre el agua, las comunidades que interactúan con ella y la conflictividad social. Se hace énfasis en el caso de la comunidad ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, ubicada en el municipio Amealco de Bonfil, en el estado de Querétaro. El planteamiento del problema aborda cómo la escasez y distribución del agua son generadas por despotismos hidráulicos capitalistas que reproducen un patrón de poder colonial-moderno que genera tensiones y conflictos que afectan el bienestar y la cohesión social. Los objetivos de la investigación son: 1) Analizar los motivos, el discurso y las relaciones sociales que va tejiendo la comunidad de Santiago Mexquititlán en su lucha por lograr controlar y gestionar de manera comunitaria el agua de su territorio; 2) Analizar los factores que contribuyen a la conflictividad social relacionada con el agua; y 3) Indagar sobre la racionalidad económica, las percepciones y prácticas comunitarias sobre la relación vernácula con el agua. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos basados en entrevistas, observación participante y revisión documental. Las entrevistas se realizaron con diversos actores locales, incluyendo líderes comunitarios, habitantes y autoridades locales. La observación participante permitió captar las interacciones y las prácticas relacionadas con el uso y la gestión del agua. Además, se efectuó un análisis documental de políticas públicas relacionadas con la gestión del agua y un estudio geográfico de la cuenca a la que pertenece Santiago Mexquititlán. Los resultados indican que la escasez de agua en Santiago Mexquititlán no solo es una cuestión ambiental, sino también un problema social y político. La falta de acceso equitativo al agua ha exacerbado las desigualdades dentro de la comunidad y ha generado conflictos entre diferentes grupos. Finalmente, el estudio subraya la necesidad de enfoques integrados que consideren los aspectos antropológicos, políticos y ambientales para resolver los conflictos relacionados con el agua en comunidades indígenas y no indígenas. Esto no solo contribuirá a una mejor gestión del recurso, sino también a la promoción de la justicia social y la cohesión comunitaria. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (145 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Agua es_ES
dc.subject Comunidad es_ES
dc.subject Conflictividad social es_ES
dc.subject Gestión comunitaria del agua es_ES
dc.subject Santiago Mexquititlán es_ES
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es_ES
dc.title Agua, comunidad y conflictividad social en Santiago Mexquititlán es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0000-0002-6444-8002 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0002-7507-4552 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 318067 es_ES
dc.folio FIMAC-318067 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem