Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Karina Alethya Acevedo Whitehouse es_ES
dc.creator Mario Augusto Onofre Díaz es_ES
dc.date.accessioned 2025-01-20T20:23:33Z
dc.date.available 2025-01-20T20:23:33Z
dc.date.issued 2024-10
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11349
dc.description El microbioma comprende a microorganismos simbiontes y sus interacciones con el hospedero que co-modulan su fisiología. Las bacterias se han estudiado más, y los hongos, el fungoma, se han explorado menos, pese a conocerse su papel regulador de otros microorganismos potencialmente patógenos. El fungoma puede ser estudiado a partir del Espaciador Transcrito Interno (ITS) o sus sub-regiones, ITS1 e ITS2, aunque cada gen influye en el tipo de comunidad descrita. En esta tesis se describió el fungoma epitelial de mamíferos marinos, principalmente el fungoma epitelial genital del lobo marino de California (LMC) y el epitelial respiratorio de la ballena azul (BA), pues nos permiten evaluar la influencia del entorno en su microbioma. La hipótesis central desafiada fue que el fungoma difiere entre hospederos y sus características eco-fisiológicas, como la transformación epitelial en el LMC y la condición corporal de la BA. Para desafiar la hipótesis se amplificaron mediante PCR las subregiones ITS1 e ITS2 en muestras de ADN de mamíferos marinos y se realizó secuenciación masiva. Después se determinó la diversidad alfa y beta, coocurrencia, asociación con características fisiológicas y con las bacterias de la microbiota del mismo epitelio en sus hospederos. Se observó que el gen ITS1 fue más informativo, y que el fungoma central del LMC y la BA estaba dominado por Malassezia, pero Candida, Colletrotichum y Penicillium son importantes para su estabilidad. Se observaron diferencias en la beta diversidad entre regiones ecológicas en el LMC, y entre sexos en la BA, pero no en relación con su condición corporal. Los Tremellomycetes fueron más abundantes en el epitelio genital del LMC con transformación celular. La coocurrencia de hongos y bacterias fue muy baja, pero la familia Malasseziaceae presentó más correlaciones positivas con bacterias de las familias Ruminococcaceae y Leptotrichiaceae en LMC, mientras que Cladosporiaceae tuvo más correlaciones positivas con la familia bacteriana Prevotellaceae en BA. Este es el primer estudio, a nivel mundial, que caracteriza el fungoma de epitelios de mamíferos marinos y lo relaciona con aspectos fisiológicos y otros componentes del microbioma, lo que nos permite comprender el microbioma desde una manera más integral. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (187 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Balaenoptera musculus es_ES
dc.subject Fungoma es_ES
dc.subject Hongos es_ES
dc.subject Microbioma es_ES
dc.subject Zalophus californianus es_ES
dc.subject.classification BIOLOGÍA Y QUÍMICA es_ES
dc.title Análisis molecular del fungoma de especies marinas, centinelas costeros es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0000-0002-1818-0666 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0001-8954-8782 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Ciencias Biológicas es_ES
dc.degree.department Facultad de Ciencias Naturales es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 317844 es_ES
dc.folio CNMAC-317844 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem