Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Guillermo Iván López Domínguez es_ES
dc.creator David Villasana Villalobos es_ES
dc.date.accessioned 2025-01-13T18:36:51Z
dc.date.available 2025-01-13T18:36:51Z
dc.date.issued 2024-11
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11317
dc.description En la actualidad, contamos con herramientas digitales de diseño arquitectónico que resultan ser muy sofisticadas, tanto así que permiten el diseño de edificios quesobrepasan las exigencias del mercado en el ámbito profesional. Asimismo, sedispone de una gran variedad de estas herramientas digitales y aunque esto podría parecer bastante positivo, solo unas cuantas destacan y son utilizadas al momento de la composición por la mayoría de los arquitectos. En este sentido, se estima quela capacidad de elegir la herramienta a utilizar en el diseño de proyectos se velimitada, debido a factores como los recursos económicos o tecnológicos de los quese dispone. Tomando lo anterior en cuenta, resulta común encontrar que los arquitectos elijan utilizar siempre la misma herramienta para el desarrollo de sus proyectos, sin embargo, esta decisión podría limitar su creatividad para diseñar, ya que su trabajo podría estar condicionado por la herramienta de diseño elegida. Esasí que la presente investigación se centra en el abordaje de la etapa decomposición, como parte fundamental en el desarrollo de un proyecto de diseño arquitectónico. A su vez, se realizó un recorrido histórico por la evolución de lasherramientas de diseño en la arquitectura, destacando sus posibles orígenes en lascivilizaciones antiguas, además de su significativa evolución durante elrenacimiento, la revolución industrial y la era digital. Posteriormente, se mencionael proceso de diseño arquitectónico y algunos aspectos relevantes como los patrones en la arquitectura y la representación gráfica. Esto con la finalidad de contar con fundamentos para desarrollar un ejercicio proyectual, el cual fue aplicadoa alumnos de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro, con el propósito de encontrar respuesta a la idea planteada mediante el análisis de los resultados obtenidos. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (141 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autonoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Diseño arquitectónico, Composición, Patrones, Analógico, Digital es_ES
dc.subject.classification INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA es_ES
dc.title Análisis de las relaciones entre la elección de una herramienta gráfica de diseño arquitectónicoen la composición formal y el resultado proyectual es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0009-0008-2326-8807 es_ES
dc.contributor.identificador 0009-0008-0769-8241 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Maestría en Arquitectura es_ES
dc.degree.department Facultad de Ingeniería es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 309241 es_ES
dc.folio IGMAC-309241 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem