Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Claudia Castañón Garay es_ES
dc.creator José Javier López García es_ES
dc.date.accessioned 2025-01-09T21:14:26Z
dc.date.available 2025-01-09T21:14:26Z
dc.date.issued 2024-06
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11300
dc.description Antecedentes: La presión del balón de neumotaponamiento debe estar en un rango que reduzca el riesgo de aspiración de secreciones orofaríngeas, que permita la ventilación con presión positiva y no comprometa la perfusión de la mucosa traqueal. Múltiples estudios han determinado como óptimo una presión dentro del rango de 20 a 30 cm H2 O. Aun en la actualidad, la medición de la presión del balón de neumotaponamiento en la sala quirúrgica durante una anestesia general, no es una práctica rutinaria, esto debido principalmente a la falta de dispositivos en las unidades y su alto costo. Objetivo general: Comparar la medición de la presión del neumotaponamiento en pacientes sometidos a anestesia general, con el uso de un manómetro electrónico y un manómetro analógico. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, analítico y prospectivo en pacientes sometidos a intubación endotraqueal para anestesia general en el Hospital General Regional No. 1 Querétaro. Después de la intubación endotraqueal, se tomó la presión del balón de neumotaponamiento dentro de los 10 minutos posteriores a la insuflación del balón, utilizando un manómetro analógico (VBM) y un manómetro electrónico de tipo jeringa (AG CUFFIL). Cuando la presión se encontró fuera de los límites recomendados como óptimos, fue comunicado el médico anestesiólogo a cargo de la sala quirúrgica, para tomar la decisión sobre la corrección del hallazgo. Resultados: El 45.1% de los pacientes presentaron una presión óptima del balón. No se observaron diferencias significativas entre el uso de un manómetro analógico y uno electrónico para medir la presión del balón, observándose una correlación muy alta (0.976). La diferencia media entre ambos manómetros fue de 1.9 ± 1.44 mmHg, y la mayoría de las diferencias estuvieron dentro del rango de 1.00 a 3.00 mmHg. La palpación digital fue la técnica de medición más utilizada, representando el 73.3% de los casos. Conclusiones: La presión del neumotaponamiento de la sonda endotraqueal medida por el manómetro electrónico es igual a la medición de la presión hecha por el manómetro analógico en pacientes sometidos a anestesia general, en el Hospital General Regional No.1, Querétaro. es_ES
dc.format pdf es_ES
dc.format.extent 1 recurso en línea (36 páginas) es_ES
dc.format.medium computadora es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires No es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.subject Anestesia es_ES
dc.subject Endotraqueal es_ES
dc.subject Manómetro es_ES
dc.subject.classification MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD es_ES
dc.title Comparación de la presión de neumotaponamiento medido con manómetro electrónico contra manómetro analógico, en pacientes sometidos a anestesia general es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.creator.tid ORCID es_ES
dc.contributor.tid ORCID es_ES
dc.creator.identificador 0009-0004-4782-6165 es_ES
dc.contributor.identificador 0000-0002-8946-6522 es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.degree.name Especialidad Médica en Anestesiología es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES
dc.format.support recurso en línea es_ES
dc.matricula.creator 302879 es_ES
dc.folio MEESN-302879 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem