Descripción:
Esta investigación está centrada en el problema que surge de la multiplicidad de sentidos que
pueden atribuirse al término ‘utopía’. Para formular adecuadamente el problema se ha optado
por incorporar presupuestos metodológicos que descansan en la filosofía de Aristóteles y
Hans-Georg Gadamer. Estos presupuestos apuntan al hecho de que la utopía es una realidad
de naturaleza discursiva que se encuentra inserta en una tradición bajo la forma de lo que
Aristóteles llama ‘término homónimo’ en Categorías. Esto implica tres cosas: ‘utopía’ es un
término que no posee un único significado sino varios, tiene un carácter histórico finito y su
sentido está en constante actualización. El ejercicio propuesto es llegar a una catalogación
tentativa de los sentidos que han sido atribuidos a utopía desde su aparición inicial en la obra
de Tomás Moro hasta nuestros días. La catalogación en cuestión está dividida en dos partes.
Un primer ensayo concibe la catalogación alineada a las clases lógicas de definición presentes
en la obra de Irving Copi. Un segundo ensayo pretende clasificar las acepciones de utopía
alrededor de los ‘lugares comunes’ en la historia discursiva alrededor del término con mayor
incidencia.