Descripción:
Antecedentes: La cirugía laparoscópica para colecistectomía es preferida por su menor invasividad y recuperación más rápida. Aunque menos dolorosa que la cirugía abierta, el dolor postoperatorio puede retrasar el alta. Se han buscado estrategias anestésicas para controlar el dolor, y los anestésicos locales, especialmente la ropivacaína, se han demostrado eficaces. La ropivacaína tiene un perfil de seguridad favorable en comparación con otros anestésicos locales, y su duración de acción es mayor. Se ha estudiado la comparación entre la ropivacaína y la bupivacaína irrigados de forma intraperitoneal para control del dolor, destacando la alta cardiotoxicidad de esta última. La eficacia y efectos secundarios de diferentes concentraciones de ropivacaína intraperitoneal en la cirugía laparoscópica aún carecen de evidencia sólida.
Objetivos: Demostrar que ropivacaína al 0.375% tiene igual control del dolor postoperatorio que ropivacaína al 0.75% en irrigación intraperitoneal en colecistectomía laparoscópica.
Material y métodos: Se llevará a cabo un estudio tipo ensayo clínico, controlado, prospectivo, cegado con pacientes de 18-55 años sin distinción de raza, condición social o sexo, ASA I-III, no alérgicos a los medicamentos utilizados en el estudio, programados para colecistectomía laparoscópica electiva durante el periodo del mes de enero-febrero del 2024 en el HGR 1 IMSS Querétaro. Serán excluidos aquellos pacientes mayores de 18 años de edad a 55 años, alérgicos a anestésicos locales, estado de salud no clasificado en ASA I, II Y III, pacientes funcionalmente dependientes que no comprendan el objetivo del estudio y escala visual análoga del dolor, pacientes que no sepan leer y escribir, pacientes que no hayan otorgado su consentimiento informado por escrito y bajo toda consciencia de este. Se eliminarán aquellos pacientes ASA IV, V, exploración de la vía biliar principal durante colecistectomía, complicaciones quirúrgicas, conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta en la intervención, cualquier tipo de choque, alergias a los medicamentos utilizados en el estudio: Lidocaína, Lidocaína con adrenalina, ropivacaína, Sevorane, Propofol, Fentanil, Vecuronio, ondansetron, ketorolaco, metoclopramida, Metamizol, complicaciones de técnica anestésica, colecistectomía de urgencia.
Se otorgará anestesia general balanceada bajo monitoreo tipo I (EKG, PANI, SpO2, capnografía) a los pacientes programados para colecistectomía laparoscópica que cumplan los criterios de inclusión, para posteriormente instilar en peritoneo ropivacaína al 0.375% para el grupo I y al 0.75% para el grupo II. Se administrará medicación adyuvante para disminuir aparición de efectos adversos postquirúrgicos en colecistectomía laparoscópica: durante transquirúrgico ondansetron 0.15 mg/kg, analgésico tipo ketorolaco en dosis ponderal. En postquirúrgico: metoclopramida de rescate en caso de nausea, clonixinato de lisina 100 mg aforados en 100 cc de solución salina 0.9% como dosis de rescate. El seguimiento se realizará mediante un instrumento que evaluará la técnica realizada por un anestesiólogo o médico residente sin conocer a que grupo pertenece el paciente, capacitado para llenar el instrumento durante transquirúrgico, además un médico interno de pregrado capacitado para el correcto llenado del instrumento que llevará a cabo el papel de encuestador para medición de la Escala Análoga del Dolor, encuestador que tampoco conocerá a que grupo pertenece cada paciente.
Se comparará que grupo tuvo menos dolor postquirúrgico, menos efectos como nausea o vómitos, así como menos variabilidad hemodinámica en un rango de 0-12 horas.
El cálculo de tamaño de muestra se calculó con la fórmula para calcular el tamaño de la muestra en estudios con población finita, considerando que cada mes se realizan como mínimo 40 colecistectomías laparoscópicas en el hospital, calculando un total de 32 pacientes.
Análisis estadístico: Para el análisis se utilizarán medidas estadísticas descriptivas como frecuencias simples, porcentajes, moda y mediana; La correlación de EVA y náuseas y vómitos postoperatorios será realizada con la prueba Chi cuadrada X2. Se considerará significativo un valor de p<0.05 Consideraciones éticas: La siguiente investigación es considerada con riesgo mayor que el mínimo (Según el Artículo 17, fracción III de la Ley General de Salud en materia de experimentación con seres humanos), se solicitará a los pacientes participantes la firma de un formato de consentimiento informado previo a su participación e intervención. El presente protocolo se apega a las normas éticas nacionales e internacionales.
Recursos humanos e infraestructura: El HGR 1 Querétaro está plenamente equipado con personal y recursos materiales necesarios para llevar a cabo dicho protocolo. No se incurrirán costos adicionales para la institución, ya que los investigadores asumirán los gastos de papelería asociados.