Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Jesús Iván Mora Muro es_ES
dc.contributor Blanca Estela Gutiérrez Grageda es_ES
dc.contributor Juana Patricia Pérez Munguía es_ES
dc.contributor José Oscar Ávila Juárez es_ES
dc.contributor Jorge Alberto Rivero Mora es_ES
dc.creator Francisco Fernando Eslava Estrada es_ES
dc.date 2018-12-03
dc.date.accessioned 2024-03-13T15:26:46Z
dc.date.available 2024-03-13T15:26:46Z
dc.date.issued 2018-12-03
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10308
dc.description En este trabajo se estudia el papel que las mujeres desempeñaron dentro de la urdimbre de relaciones de poder que se tejió en torno a las prácticas de educación musical ejercidas en Querétaro de 1866 a 1911. Así, se da cuenta de cómo el Romanticismo -que para entonces seguía diseminando profusamente su voz entre la burguesía local- llevó a que la música conformara un elemento fundamental del sistema de identificación cultural femenino de la época; del mismo modo se evidencia que el nexo de la mujer con la filarmonía constituyó una vía de acción para las estrategias que los diferentes agentes del campo filarmónico desplegaron buscando favorecer sus intereses particulares y grupales: se indica que dicho lazo sirvió para, además de otras cosas, atacar y reivindicar un régimen político, obtener dinero, estrechar vínculos con algunas personas, legitimar conocimientos artísticos y ganar capital erótico. De tal suerte, en estas páginas se muestra que la utilidad social conferida al hecho de que las féminas decimonónicas se iniciaran en el arte de Euterpe, que en primer término radicó en servir de medio para que hijas, esposas y madres pudieran cumplir con los cánones religiosos, morales y cívicos que les eran dictados, dificultó la construcción de experiencias estéticas femeniles capaces de ser capitalizadas plenamente al interior de la estructura analizada: a través de ello, se plantea que aquel ejercicio que ellas tuvieron como aprendices en el área fue un factor de peso para que se perpetuara la sumisión y la subordinación que debían guardar frente al sexo opuesto. Aquí, finalmente, se apunta la injerencia que en ese fenómeno tuvo el oscuro paisaje de la economía y la política que, luego de restaurada la república, se divisó en suelo queretano. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Humanidades y Ciencias de la Conducta es_ES
dc.subject Filosofía es_ES
dc.subject Otras Especialidades Filosóficas es_ES
dc.title El Eco de Euterpe, educación musical, poder y mujeres en Querétaro (1866-1911) es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Estudios Históricos es_ES
dc.degree.department Facultad de Filosofía es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem