Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Avatar Flores Gutiérrez es_ES
dc.contributor Verónica Leyva Picazo es_ES
dc.contributor Anelisse Yerett Oliveri Rivera es_ES
dc.contributor Guillermo Iván López Domínguez es_ES
dc.contributor Héctor Ortiz Monroy es_ES
dc.creator Luz Ángelica Mondragón del Ángel es_ES
dc.date 2019-02-06
dc.date.accessioned 2024-03-07T19:44:12Z
dc.date.available 2024-03-07T19:44:12Z
dc.date.issued 2019-02-06
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10233
dc.description La carencia de luz solar en un espacio habitable repercute en la habitabilidad del usuario, el uso de sistemas de iluminación natural puede proporcionar confort y ahorro energético, sin embargo, se observa poca expansión en la utilización de sistemas de alto rendimiento a nivel local, por lo que la población de vivienda popular que presenta el encarecimiento de luz natural en espacios interiores tiene un limitado acceso a ellos debido a su costo. El presente trabajo aborda el desarrollo de un sistema de iluminación natural accesible económicamente dedicado a espacios de difícil acceso a la luz solar aplicable a la vivienda popular para lograr aceptación comercial, disminuir el consumo energético y mejorar las condiciones de habitabilidad y confort para el usuario. El método efectuado se basó en la revisión teórica, en un desarrollo por etapas que abarcaron un estudio del sitio, un estudio de campo para conocer el panorama de la problemática en un tiempo y lugar determinado, un desarrollo experimental para el diseño y fabricación de un prototipo de sistema de iluminación natural, un análisis económico y finalmente un pronóstico de aceptación. Los resultados obtenidos indican una alta disponibilidad lumínica en Querétaro, a pesar de ello se encontró con el estudio de campo que más de la mitad de la población muestra, presenta espacios sin luz solar. Bajo criterios sostenibles, de accesibilidad y funcionalidad se fabricaron a escala los prototipos iniciales del sistema de iluminación natural, se aplicaron en su diseño los resultados de un estudio solar para el sitio. Los prototipos fueron evaluados hasta la obtención de un prototipo final que fue posteriormente fabricado a escala real e instalado para su evaluación y validación comercial. Se analizó su costo y beneficio, teniendo que su uso puede llegar a generar ahorros monetarios significativos. A través de estrategias comerciales, se generó un método para la realización de un pronóstico comercial, con el que se validó la favorable aceptación por parte de la población del sistema desarrollado, por lo que se logró obtener una alternativa accesible que contribuye con la mejora de la habitabilidad y confort y con el ahorro energético. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra es_ES
dc.subject Ciencias Tecnológicas es_ES
dc.subject Arquitectura es_ES
dc.title Desarrollo de sistema de iluminación natural de bajo costo, aplicable a interiores con deficiente entrada de luz en vivienda unifamiliar. es_ES
dc.type Tesis de maestría es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Maestría en Arquitectura es_ES
dc.degree.department Facultad de Ingeniería es_ES
dc.degree.level Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem