Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Irak Osiris Villareal Vera es_ES
dc.contributor Héctor Eugenio Morales Nieto es_ES
dc.contributor Rubén Abraham Domínguez Pérez es_ES
dc.contributor Miriam Mendoza Estrada es_ES
dc.contributor Rosa Martha Pérez Serrano es_ES
dc.creator Alma Blanca Martínez Maldonado es_ES
dc.date 2019-06-21
dc.date.accessioned 2024-03-04T21:06:47Z
dc.date.available 2024-03-04T21:06:47Z
dc.date.issued 2019-06-21
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10153
dc.description La presente investigación, es un estudio prospectivo, transversal, comparativo, experimental, fue evaluado mediante una escala (IDARE) que mide ansiedad-estado, es decir, estados que causan ansiedad y determinan entre bajo, mediano o alto nivel de ansiedad. Antes de iniciar el tratamiento y después, con y sin la colocación de música, esta técnica se llama musicoterapia, la cual se busca investigar para determinar el efecto que tiene su utilización durante el manejo del paciente tratado endodónticamente con el fin de mejorar su salud bucal y no pierdan órganos dentales permanentes prematuramente y quieran salvarlos en vez de extraerlos. Se colocó musicoterapia por medio de unos audífonos con la melodía clásica “las cuatro estaciones de Vivaldi”. Se trabajó con una muestra de 30 pacientes masculinos y femeninos de 18-65 años de edad, que acudieron al posgrado en Endodoncia de la clínica odontológica “Dr. Benjamín Moreno Pérez” de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se incluyeron pacientes ambos sexos, con necesidad de tratamiento de endodoncia en primeros y segundos molares permanentes, con consentimiento informado firmado, se eliminaron a pacientes con dolor agudo o que requirieran tratamiento de urgencia, bajo medicación por lo menos una semana antes, o alguna adicción, así como pacientes que tuvieran algún problema de audición y que no tengan grado de escolaridad primaria. Los resultados en las tablas mostraron que el nivel de ansiedad se mantuvo constante antes y después del tratamiento sin importar si tenían música o no. El análisis estadístico de las tablas, fueron no significativos en valor de P evaluado por el software GraphPad Prism. Como conclusiones: podemos utilizar la musicoterapia con los pacientes para mantenerlos con una distracción durante el tratamiento, sin embargo, como muestran los resultados, no baja el nivel de ansiedad presentado, hay otros factores que podemos utilizar como la comunicación con el paciente, el grado de dominio del tratamiento, la comunicación del clínico-paciente, entre otros, para reducir el grado de ansiedad del paciente tratado endodónticamente. es_ES
dc.format Adobe PDF es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Tecnología Médica es_ES
dc.title Manejo de la ansiedad dental en el paciente tratado endodónicamente mediante el uso de musicoterapia. es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Especialista en Endodoncia es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem