Buscar


Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es_ES
dc.contributor Luis Nelson Bautista García es_ES
dc.contributor Gustavo Chávez Gómez es_ES
dc.contributor Fátima Anahí Loredo Anguiano es_ES
dc.contributor León Sánchez Fernández es_ES
dc.contributor Carlos Arturo Rebolledo Fernández es_ES
dc.creator Miriam Aracely Rodríguez Campos es_ES
dc.date 2019-05-17
dc.date.accessioned 2024-03-04T18:55:00Z
dc.date.available 2024-03-04T18:55:00Z
dc.date.issued 2019-05-17
dc.identifier.uri https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10149
dc.description La fase activa del trabajo de parto se ha definido en los últimos años hasta los 6 cm de dilatación, aunque no ha sido universalmente aceptada. Las directrices nacionales y algunas internacionales continúan recomendando el ingreso con actividad uterina regular, dilatación cervical >4 cm y borramiento cervical del >50%. Aunque un ingreso hospitalario precoz implica mayor intervención innecesaria que aumentan la morbimortalidad materna y probablemente de la perinatal. Objetivo. Comparar la evolución del trabajo de parto en pacientes primigestas con una dilatación cervical menor y mayor 6 centímetros. Material y métodos. Es un estudio transversal comparativo del 1 al 31 de diciembre del 2018 en el que se comparó la evolución del trabajo de parto en aquellas pacientes que ingresaron a la unidad de toco cirugía con una dilatación cervical mayor VS una dilatación menor a 6 cm en pacientes primigestas con embarazo de termino y trabajo de parto espontáneo. Se utilizaron frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar (DE). Para estadística inferencial, todas las variables nominales y ordinales se compararon por medio de la Chi Cuadrada. Se estudiaron 340 pacientes, el grupo A se designó a las pacientes que ingresaron con una dilatación mayor a 6cm (n=95) y el grupo B se designó a las pacientes que ingresaron con una dilatación menor a 6 cm (n = 245). Resultados. El tiempo de estancia intrahospitalaria entre el ingreso y el nacimiento fue de 3.06 horas +/- 2.07 en el grupo A y 12.82 horas. +/- 5.58 en el grupo B, el porcentaje de cesáreas en el grupo A fue del 10.52% y en el grupo B del 31.02% ambos estadísticamente significativos. En el grupo A se observaron complicaciones maternas en el 8.4% de los procedimientos y en el 9.38% en el grupo B. Los resultados perinatales adveros solo se observaron en el grupo B con un total de 2 episiodios pero no fue estadísticamente significativos. Conclusión. El ingreso hospitalario con 6 cm de dilatación en pacientes con embarazo normo evolutivo tiene mejores resultados obstétricos en cuanto al tiempo y el tipo de resolución del embarazo, pero no para el numero de complicaciones maternas y fetales. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Querétaro es_ES
dc.relation.requires Si es_ES
dc.rights Acceso Abierto es_ES
dc.subject Medicina y Ciencias de la Salud es_ES
dc.subject Ciencias Médicas es_ES
dc.subject Ciencias Clínicas es_ES
dc.title Redefiniendo la fase activa del trabajo de parto Comparación de la evolución del trabajo de parto y los resultados perinatales en función a la dilatación cervical de ingreso a la UTEQ del HENM es_ES
dc.type Trabajo terminal, especialidad es_ES
dc.contributor.role Director es_ES
dc.contributor.role Secretario es_ES
dc.contributor.role Vocal es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.contributor.role Suplente es_ES
dc.degree.name Especialista en Ginecología y Obstetricia es_ES
dc.degree.department Facultad de Medicina es_ES
dc.degree.level Especialidad es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem